La ambliopía es considerada como una de las causas más frecuentes de pérdida de agudeza visual, por ende, es indispensable realizar exámenes específicos para diagnosticar, tratar y hacer un seguimiento de esta condición. Existen diferentes causas por las que se puede producir esta alteración visual que en estadios avanzados puede llevar al paciente a una pérdida irreversible de la agudeza visual.
El trabajo se basa en la investigación bibliográfica de la ambliopía no estrábica y cuáles son las repercusiones de no tratar esta ambliopía en niños y en pacientes adultos. Esto se va a realizar con el fin de conocer etiológicamente la naturaleza de la ambliopía.
Amblyopia is considered one of the main causes of low vision in the world, especially due to its incidence in developing countries. It is important to understand the etiologies, in addition to strabismus, and the possible studies that provide us with information to position it as an essential visual health issue, and that beyond the adaptation of optical lenses as the purpose of a consultation, it is essential to carry out more tests to diagnose, treat and monitor Amblyopia. If the importance of this condition is not understood, the consequences in cognitive, sensory and binocular development problems in the individual are put aside, thus affecting the quality of life.
The work will emphasize the bibliographic research of amblyopia that is not caused by strabismus and what are the repercussions of not treating this amblyopia in children and in adult patients. This is going to be done in order to know etiologically the nature of amblyopia.
AV: Agudeza Visual:
CT: Cover Test
XT: Exotropia
ET: Endotropia
E: Endoforia
X: Exoforia
OD: Ojo derecho
OI: Ojo izquierdo
XTA: Exotropia Alternante
Para el desarrollo de este trabajo se tomaron en cuenta publicaciones científicas relacionadas con la ambliopía en América Latina durante el periodo comprendido del 2013 al 2018.
La salud visual es fundamental en el desarrollo potencial del individuo, siendo los primeros años de vida el periodo crucial para lograr una visión óptima, porque es cuando se termina el periodo de estabilización de la visión. “La ambliopía es aquella disminución de la agudeza visual (AV) de uno o ambos ojos por falta de uso en el periodo de desarrollo visual, recuperable con tratamiento adecuado en una edad apropiada” (Merchante, 2018).
La ambliopía, a pesar de provocar una disminución de la agudeza visual, no es una enfermedad y tiene un tratamiento y pronóstico positivo, si se diagnostica a tiempo y a una edad apropiada.
Con respecto a las ametropías o defectos de refracción bilaterales importantes, si no se corrigen en el debido tiempo, producen ambliopías unilaterales y bilaterales, siendo las hipermetropías los defectos refractivos que mayor impacto causan en la visión en comparación con el astigmatismo y la miopía.
La ambliopía por privación es causada por patologías oculares como cataratas, ptosis palpebral y leucomas. Por lo tanto, el tratamiento requiere de valoración oftalmológica e intervenciones quirúrgicas. El nistagmus sin asociación a estrabismos es una causa menos frecuente de ambliopía, pero constituye una alteración que puede disminuir drásticamente la agudeza visual.
Es importante recordar que, por lo general, la ambliopía se puede empezar a evidenciar en la edad escolar, ya que antes de eso, el campo visual de cerca es el más utilizado por los infantes. Más tarde, cuando se inicia la etapa de escolaridad, se alterna con su visión de lejos. Por esa razón, la ambliopía se detecta en ese período de tiempo y esto explica la importancia de una atención temprana que asegure mejores resultados al concluir el tratamiento de terapia visual (Merchante, 2018).
El trabajo de investigación que se va a realizar se basa en la comparación de características específicas de estudios bibliográficos referentes a la ambliopía.
La ambliopía se define como la disminución de la AV sin anomalías orgánicas o anatómicas aparentes. Puede ser unilateral o bilateral y es reversible cuando se toman tratamientos adecuados.
En el campo de la optometría, este es un tema con un amplio contenido ya que se han realizado investigaciones que orientan a tratamientos diversos según la etiología de esta condición. Los datos que se van a obtener provienen de resultados de estudios previos que se realizaron en América Latina y que, en términos generales, concluyeron que existe un porcentaje significativo de ambliopía en la población.
Es necesario que las personas con ambliopía estén informadas sobre los tratamientos que existen, sobre todo si el paciente es pequeño todavía y está en la etapa de plasticidad, ya que, si se detecta y se trata a tiempo, podemos mejorar la visión del paciente y proporcionarle una mejor calidad de vida para la realización de sus actividades diarias. Por eso es importante tener en cuenta la revisión periódica con el optometrista.
Objetivo general
Realizar un estudio comparativo con respecto a la ambliopía donde no existan casos de estrabismo en América Latina durante el periodo comprendido del 2013 al 2018.
Objetivos específicos
● Definir qué es la ambliopía.
● Mencionar las características de la ambliopía.
● Describir la ambliopía causada por errores refractivos.
● Describir la ambliopía por enfermedades sistémicas.
● Explicar los tratamientos de la ambliopía y las repercusiones que tiene el no tratarla a tiempo.
La ambliopía se conoce como una condición en que la AV se encuentra disminuida, sin causas orgánicas aparentes, aun cuando el paciente tenga la mejor corrección óptica. Los impactos de la ambliopía pueden causar la alteración de algunos reflejos como son la acomodación, la convergencia, los movimientos sacádicos y de seguimiento, la percepción, la sensibilidad al contraste y la fusión.
La ambliopía funcional o refractiva puede producirse por una anisometropía o por defectos visuales no corregidos a tiempo o de forma inadecuada.
Estudios clínicos realizados en lactantes y niños pequeños han sustentado el concepto de período crítico durante la infancia y la niñez para desarrollar la ambliopía. Los errores de refracción son el segundo factor más común que contribuye al desarrollo de la ambliopía, y pueden ser difíciles de detectar. La ambliopía resultante de errores de refracción se divide en dos tipos: anisometrópica e isometrópica (Carulla, 2008).
“La ambliopía ha sufrido diversas modificaciones en su concepción, al igual que en los criterios de detección para su oportuno diagnóstico y tratamiento” (Goñi, 2018). Esto ha influido para que exista un sinnúmero de falsos diagnósticos y ha provocado sesgos en su estudio, pues desde el plano clínico y fisiológico no se ha logrado comprender las delimitaciones de lo que es ambliopía, lo cual lograría identificar sus efectos reales.
La ambliopía es un problema común de salud pública, pero la prevalencia se estima entre el 1% y el 5%, dependiendo de la población estudiada. En promedio, en los Estados Unidos se considera una prevalencia del 2% (Hernández, Amaya, & De la Fuente, 2001). Sin embargo, autores como Astudillo y Villa (2017) sugieren que, en países de Sudamérica, la prevalencia es más alta y podría llegar hasta el 9%.
Hay otro estudio que se realizó en México hace algunos años atrás por el Dr. Romero Apis que halló una frecuencia de ambliopía estrábica del 37,7% de la totalidad de sus pacientes ambliopes. Aunque no existen datos estadísticos actualizados de la frecuencia y prevalencia de ambliopía en la población general en ese país, se estima que de una población de 100 millones de habitantes podrían existir al menos 2 millones de pacientes con ambliopía. También se considera que durante los primeros 45 años de vida la principal causa de pérdida de visión en la población es la ambliopía. Este valor es incluso mayor que todas las enfermedades oculares y traumatismos juntos (Hernández, Amaya, & De la Fuente, 2001).
Es por eso por lo que es tan importante saber diagnosticar a la persona que presenta ambliopía. A continuación, vamos a detallar las características de este trastorno.
Ambliopía: Se define como la “disminución unilateral o bilateral de la visión sin causa funcional u orgánica aparente. Se produce como consecuencia de una falta de estimulación visual adecuada durante el proceso crítico de desarrollo visual” (Millodot, 1990).
● Ambliopía estrábica: el estrabismo es la causa más común de la ambliopía, y los pacientes que más sufren las consecuencias de este tipo de ambliopía son los niños. Existen varios signos y síntomas que se presentan en la ambliopía como la visión doble y la supresión. Con el fin de evitar la visión doble provocada por una alineación deficiente de los ojos, el cerebro ignora la información que proviene del ojo desviado y solamente se queda con la del ojo que no tiene desviación (All About Vision, 2015).
● Ambliopía refractiva: causada por un defecto refractivo unilateral o bilateral no corregido durante los primeros años del desarrollo visual, también conocida como la etapa de plasticidad. Dentro de esta, tenemos 2 tipos que son: la ambliopía isometrópica o bilateral y la ambliopía anisometrópica. En estos casos, el cerebro depende del globo ocular que tenga menor defecto de refracción, por ende, mejor visión que el otro ojo. De esta manera, el paciente deja de prestar atención a la visión de peor calidad del otro ojo y comienza la supresión, que es una causa de ambliopía por la falta de estimulación. Este tipo de ambliopía se llama ambliopía refractiva (All About Vision, 2015).
“La ambliopía anisometrópica se desarrolla cuando los defectos refractivos en los dos ojos son desiguales. Esto causa que la imagen esté desenfocada en una retina, perjudicando el desarrollo de la vía visual en el ojo afectado” (Serra, 2009).
La hipermetropía bilateral o en ambos ojos es el defecto refractivo más común que causa ambliopía porque el paciente no logra compensar su valor dióptrico mediante la acomodación y va a ver mal de lejos y de cerca, lo que puede causar una pérdida profunda de la visión. La ambliopía isometrópica se desarrolla cuando los errores de refracción en los dos ojos son iguales. Los errores de refracción elevados, incluso si son simétricos, pueden causar ambliopía isometrópica bilateral (Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica, 2019).
● Ambliopía por privación: se trata de un tipo de ambliopía ocasionado por algo que obstruye la entrada de la luz al globo ocular. Puede ser por una opacidad de medios refringentes, por problemas del segmento externo o por patologías del polo posterior. Algunos ejemplos son la catarata congénita, el desprendimiento de retina, la catarata en el niño prematuro, los golpes, los accidentes, entre otras alteraciones. Para lograr un desarrollo visual normal es necesario un tratamiento adecuado (All About Vision, 2015).
● Ambliopía por otros problemas asociados: de los problemas asociados a la aparición y desarrollo de la ambliopía, especialmente en los niños, es la ptosis. Entre los tipos de ptosis que podemos encontrar se encuentra la ptosis congénita que es un hallazgo ocular que lleva a bebés y niños pequeños a consultar a los profesionales de la salud visual, y se da con mayor frecuencia como una anomalía unilateral que, si se trata a tiempo, puede representar un cambio significativo en la AV del paciente (Academia Americana de Oftalmología, 2020). La ptosis se puede clasificar como leve, moderada o grave. Se puede asociar con anomalías de desarrollo de los músculos extraoculares y la inervación de estos. La limitación del movimiento de elevación del párpado sucede en el 5%-16% de los niños, y está causada porque los músculos recto superior y elevador no se desarrollan a partir de sus orígenes mesenquimales compartidos (Merchante, 2018). Las anomalías de la inervación incluyen las sincinesias anómalas del párpado, que se definen como movimientos involuntarios del miembro opuesto pasivo. Existen alteraciones muy conocidas en optometría que presentan alteraciones características en el párpado, como son el síndrome de Marcus Gunn y la paresia oculomotora congénita. La paresia oculomotora se distingue por la oftalmoplejía horizontal y vertical asociada, que es una alteración del sistema oculomotor que produce la incapacidad para mover el globo ocular de manera voluntaria, también existen cambios en la acción pupilar ipsilateral y anomalías estructurales del sistema nervioso central (Rubin, 2020).
El diagnóstico de ambliopía se realiza cuando hay un análisis de los hallazgos clínicos que se encuentran al realizar la evaluación optométrica completa al paciente. El hallazgo más significativo es que el paciente presenta una clara disminución de la AV que no puede explicarse por anomalías físicas. “Deben excluirse las lesiones nerviosas o maculares, las opacidades de los medios oculares y las anomalías de las vías visuales centrales” (Merchante, 2018).
La evaluación comienza con una historia clínica basada en la edad del paciente y la información que refieren los padres si fuera el caso de un niño. Los padres suelen ser los primeros en decir si detectan alguna irregularidad en el niño, como dificultad para ver, un ojo que se desvía o una inclinación de cabeza. A veces mencionan que el niño tiene problemas de rendimiento académico, porque casi siempre los problemas en visión lejana se detectan cuando el niño comienza a ir a la escuela. En estos casos se debe realizar una valoración completa. Los ojos y los párpados deben estar anatómicamente bien, sin que se detecten problemas como ptosis, lesiones corneales o cataratas. También deben examinarse los movimientos extraoculares y el reflejo de Bruckner. Aunque el gráfico de Snellen es el estándar de referencia porque es el más utilizado, el HOTV o el optotipo de la E direccional también nos darán resultados certeros de la AV del paciente. Se pueden utilizar optotipos de Lea y de Allen para evaluar la AV en niños de dos y tres años.
Otro examen muy importante e indispensable en los pacientes con ambliopía o con sospecha de esta es el examen de fondo de ojo. Llamamos oftalmoscopía a la visualización del polo posterior del globo ocular.
La retina ocupa la mayor parte de la cara interna del globo ocular. Continúa por detrás con la cabeza del nervio óptico, o papila, y en la parte anterior limita, mediante un borde que es conocido como la ora serrata, con la parte plana de la región ciliar. Distinguimos 2 regiones:
– Polo posterior: las arcadas vasculares retinianas temporales, con el disco óptico en su límite nasal. En la parte central está la mácula que tiene su centro deprimido, denominado fóvea, cuyo centro es la foveola.
– Parte periférica: dividida en media periferia y periférica extrema que limita con la ora serrata.
Técnicas de exploración oftalmoscópica: siempre es más fácil hacerla con la pupila dilatada (midriasis). Es importante que esta evaluación sea completa, pero al mismo tiempo hay que realizarla de tal forma que el niño lo vea como algo divertido y seguro para que colabore (Fernández, 2020).
En el bebé recién nacido es complicado sospechar de un problema de visión por un comportamiento anormal de la parte motora, porque los movimientos de los músculos no están completamente desarrollados hasta los 6 meses de edad. Sólo un estrabismo muy marcado, un nistagmus, o un hallazgo anormal del globo ocular nos indicará la necesidad de explorar el fondo de ojo. En la niñez, la causa más común de déficit visual son las ametropías, en especial la hipermetropía por ser más ambliopizante que la miopía y el astigmatismo. Para descartar una opacidad de los medios refringentes se comprueba con el oftalmoscopio por medio del test de Brückner. Si es así, la exploración del fondo de ojo puede demostrar lesiones de la mácula o del nervio óptico (Merchante, 2018).
El tratamiento se realiza según la edad de detección y según la causa de la ambliopía. “Aunque anteriormente se pensaba que el tratamiento después de los 10 años ofrecía pocos beneficios, un estudio reciente sugiere que el tratamiento puede mejorar la agudeza incluso en la adolescencia” (Díaz & Díaz, 2016).
La duración de la terapia para pacientes ambliopes depende del grado de pérdida de la visión, de la edad y de la velocidad a la que el niño recupera visión. Para mejorar la imagen percibida en la retina, el tratamiento debe incluir tratamiento de las lesiones obstructivas (por ejemplo, cataratas) e impedimentos ópticos para una buena imagen (por ejemplo, errores de refracción). Entonces, el ojo ambliope debe ser obligado a hacer su trabajo. Esto se logra limitando la estimulación del otro ojo (Doshi & Rodríguez, 2007).
Tratamiento de la oclusión: para tratar la ambliopía en primer lugar debemos encontrar la causa, corregir el defecto refractivo mediante lentes oftálmicos o lentes de contacto, eliminar cualquier opacidad visual como cirugía de catarata, y hacer trabajar más al “ojo vago”. Para ello la medida más efectiva es la oclusión del ojo sano con un parche. El tiempo y el horario de oclusión dependerá del grado y causa de la ambliopía, así como de la edad del niño (Instituto Barraquer, 2019).
Existen a su vez otras alternativas a la oclusión, que llamamos penalización, y que tiene como objetivo inducir visión borrosa en el ojo sano. Esta puede darse mediante prescripción óptica de un lente con graduación o filtros en el ojo sano, con fármacos tópicos oculares como la atropina, que dilatan la pupila del ojo sano impidiendo la buena visión. Estas medidas son una segunda opción terapéutica en niños en los que no se logra cumplir la oclusión.
Cortés e Iglesias (2004) mencionan que la Investigación Científica comienza por la necesidad del ser humano de dar solución a los problemas del día a día, de conocer la naturaleza que lo rodea y poder transformar eso para satisfacer intereses y necesidades. La investigación científica tiene como característica principal la innovación aplicando lo nuevo del conocimiento científico.
El objetivo de la investigación científica es profundizar el conocimiento de una teoría que parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución del problema que de una forma u otra no ha sido investigado o su investigación se ha conducido en otra dirección (Cortés & Iglesias, 2004).
La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y rápida para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos una estrategia a seguir en el proceso de investigación (Cortés & Iglesias, 2004).
El tipo de investigación que se va a realizar en este trabajo es un análisis bibliográfico de estudios científicos publicados con información verídica y comprobada con respecto a la ambliopía que no se asocie al estrabismo. Se va a realizar un metaanálisis que es un tipo de investigación que nos va a permitir analizar los resultados obtenidos de estudios disponibles sobre la ambliopía y resolver la problemática presentada.
La investigación se inicia descomponiendo sus objetos para descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados. “El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; lejos de disolver la integración, el análisis es la única manera conocida de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos” (Bunge, 2016).
El tipo de análisis que se va a realizar es un metaanálisis, metodología para la revisión sistémica y cuantitativa de la investigación, ampliamente realizada y aplicada en las ciencias de la salud específicamente en optometría que es lo que ahora nos interesa. Este análisis es necesario para acumular muchos resultados cuantitativos eficientes de los estudios empíricos sobre un mismo problema de salud visual que en este caso es la ambliopía, permitiendo a los profesionales la adopción de decisiones bien informadas en sus respectivas áreas de trabajo (Botella & Zamora, 2017).
Pese a las limitaciones, su aplicación en epidemiología clínica podría ser significativamente útil en situaciones en las que existen varios tratamientos sobre la ambliopía que se han comparado . Existen diferentes formas de realizar una revisión de la literatura que difieren en su metodología y en el tipo de conclusiones que se pueden extraer.
Al analizar los estudios se podrá determinar qué tipo de ambliopía existe en mayor proporción y cuáles son los tratamientos más utilizados.
Lo que se ha utilizado como sujetos de investigación, son los resultados de los estudios evaluados con respecto a la ambliopía. Se tomó en cuenta a esta población en específico porque se quiere comprobar por medio del análisis de estudios científicos, el porcentaje de ambliopía que presentan y cómo se puede tratar, porque es una población que presenta un problema ahora común a nivel visual. Necesitamos analizar todos los casos posibles para obtener un resultado real. Esto se va a lograr realizando este estudio comparativo. Tomando en cuenta la población ambliope que existe en los estudios realizados. Las fuentes de información son artículos indexados de estudios publicados en los últimos 5 años para que la información sea actual.
“La población diana está definida por características clínicas, epidemiológicas o demográficas, mientras que la población accesible por un subconjunto de la población diana delimitada geográfica y/o temporalmente disponible para el estudio” (Suárez, 2011). Las fuentes de información, los criterios de inclusión y exclusión son importantes para hacer un estudio más real. La población es diferente en cada estudio; en algunos estudios tenemos niños, en otros adultos y en otros de todas las edades, esto con el fin de poder analizar la ambliopía.
La herramienta utilizada para la investigación realizada es el análisis de estudios bibliográficos de manera amplia y correcta con respecto a la ambliopía que no es causada por el estrabismo. Una investigación implica un resumen descriptivo de la evidencia rescatada sobre una pregunta de investigación previamente que es la hipótesis. La respuesta se basará en la información contenida en los estudios con información verídica previamente publicados sobre la ambliopía sin que su causa principal sea el estrabismo.
Por medio de revisiones de la literatura científica sobre una pregunta específica para obtener los resultados deseados. La precisión se obtiene dando respuestas que se pueden medir en términos de estadísticos con propiedades conocidas, tener objetividad en el estudio, replicabilidad y transparencia.
Se realizará un análisis de estudios bibliográficos que demuestran que la ambliopía, puede ocasionarse por otras causas y saber cuál predomina en los estudios realizados en Latinoamérica. Es importante realizar un análisis comparativo porque se combina la información con las características que necesitamos, cumpliendo con los datos de inclusión y exclusión, se obtiene un solo valor numérico, aumenta el tamaño de muestra y consecuentemente aumenta las posibilidades de encontrar un valor real.
Los estudios que se han tomado para hacer el presente análisis son artículos de investigación que están dentro de los últimos 5 años.
En primer lugar, Pardo-González, Rojas-Devoto, y Díaz-Narváez (2019) realizaron un estudio de ametropías y ambliopías con adultos trabajadores (hombres y mujeres) de una fábrica de Chile. Este estudio se realizó en cinco regiones y con diferentes rangos de edad mediante un muestreo por conglomerados.
La ambliopía en Chile es la principal causa de pérdida visual monocular en adultos. Esto se atribuyó en este estudio a que no existen medidas de cuidado preventivo de la salud visual, por lo tanto, estadísticamente no se pudo realizar controles de efectividad. Si bien este estudio resalta principalmente que, existe una alta prevalencia de ametropías, con respecto a la ambliopía, se evidencia que hay una disminución considerable de la prevalencia de esta, por diversas causas en la población estudiada de pacientes jóvenes (18-38 años). Por el contrario, en la población estudiada entre 60-79 años existe la mayor prevalencia de ambliopía. Esto puede analizarse considerando la falta de un diagnóstico temprano y de la atención primaria que existía hasta hace unas décadas. Por el contrario, en la actualidad existe a un mayor acceso a consulta visual (sin dejar de lado el hecho de que, aún se requiere mayor acceso a la salud visual primaria).
Otro de los hallazgos que se pueden mencionar y se consideran significativos de este estudio, es con relación al sexo. De los casos de ambliopía, hallados en la población total del estudio, el 15,38% corresponde a mujeres, y el 84,61% a hombres. Si bien este estudio no analiza las causas de esta diferenciación (ya que, en relación con la población total, estos datos corresponden solamente al 1,45% y 3,14%, respectivamente), se pueden observar estas diferencias en los datos que presentan en sus resultados. Aunque en general no se encontró en la literatura información respecto al sexo y la ambliopía, sería importante profundizar el tema en futuras investigaciones a modo de analizar las causas de esta diferencia. Según este estudio, en la población chilena existe una alta prevalencia para las ametropías en ambos sexos, y una baja prevalencia para la ambliopía. En las mujeres predomina como ametropía la miopía más astigmatismo con 69 casos. Por otra parte, en el sexo masculino la ametropía con mayor número de casos es la hipermetropía más el astigmatismo.
Además, el estudio arrojó resultados significativos de mayor presencia de ametropías en el grupo de edad de 18 a 38 años. El defecto refractivo con mayor porcentaje en este grupo etario es el astigmatismo más miopía con un porcentaje de 27%.
Otro estudio relacionado a la ambliopía se realizó en el Ecuador en el año 2016. Esta investigación analizó la frecuencia de la ambliopía en niños, alumnos de la Unidad Educativa Hermano Miguel La Salle, en la ciudad de Cuenca. En este estudio, las autoras Lam y Villa (poner el año entre paréntesis) definieron la ambliopía como la “falta de consolidación de la agudeza visual” y resaltaron la importancia de tratarla de manera temprana, para evitar que continúe en la edad adulta.
La población de este estudio consistió en 263 niños, entre 6 y 8 años. Entre los hallazgos de las autoras, se encuentra que el 13,3% de los sujetos presentaron disminución de la agudeza visual, de los cuales un 9,5% tuvieron compromiso bilateral. Por otro lado, la ambliopía se presentó en un 5,3% de los casos y todos tuvieron como etiología la ambliopía anisometrópica, lo que representa el 100% de la población de estudio.
Con respecto al análisis etario, el 36,5% eran niños de ambos sexos, de 7 años, la media de edad fue de 7,06 años. Las autoras mencionaron que el 50% de diagnósticos de ambliopía se encontraban hasta los 6 años, y entre 7 y 8 años se encontraba el otro 50%. De modo que en este análisis no habría una prevalencia evidente. Sin embargo, al revisar datos de la investigación, se evidencia que en la edad de 6 años había una mayor prevalencia (50%) que en otras edades (7 años: 28,6%, y 8 años: 21,4%). Lo cual indica la importancia de realizar diagnósticos tempranos, y promover la salud visual primaria en los niños.
Con relación al sexo el tipo de institución indica que están matriculados mayor porcentaje de niños que de niñas y esto guarda relación con el resultado que arroja del 73%. Sin embargo, en cuanto a la ambliopía, las niñas son las más afectadas con un 7,04% (del total de esta población: 71), en comparación con el 4,68% de niños (de un total de 192). Esto indica la necesidad de tomar en cuenta esta variable a la hora de promover servicios de salud visual infantil.
Con respecto al grado de severidad de la ambliopía, esta fue principalmente moderada, con un 71,43%, el cual se determinó basado en el grado de agudeza visual corregida. Es decir, se considera leve, cuando la AV es de 20-30 hasta mejor que 20/40; y es moderada cuando la AV es de 20/40 hasta 20/100. Y los casos de presentación leve fueron del 28,6.
En general, el diagnóstico de ambliopía que se presenta en este estudio es del 5,3% del total estudiantes evaluados. Las autoras hacen referencia a otros estudios que indican que la población mundial escolar tiene una prevalencia entre el 2% y el 7%, de modo que estas cifras estarían acordes con otros estudios sobre ambliopía en niños. Por otro lado, es importante mencionar, que el análisis se realizó teniendo en cuenta la valoración clínica a nivel visual descartando otro tipo de alteraciones. Así, el estudio toma en cuenta como resultado la ambliopía (después de la toma de agudeza visual, valoración oftalmológica completa, y el cover test), los casos en los que se encuentra una diferencia de dos o más líneas entre los dos ojos, de la visión mejor corregida.
Más adelante, en el 2017, se realizó en Managua, un estudio sobre la prevalencia de ambliopía en niños de III nivel de preescolar, en colegios públicos de uno de los distritos de dicha ciudad. Se realizó con una población de 70 niños, de edades que oscilaban entre los 5 y 6 años, siendo la edad de 5 años la más frecuente con 78,6% y 21,4% para los de 6 años. Esto indica que la mayoría de los niños que cursan el último nivel de preescolar tienen 5 años respectivamente, siendo el sexo femenino el más predominante con un 57,1 % y el masculino con un 42,9%.
Los autores, Jarquín, Obregón, y Silva (2017) encontraron que la ambliopía refractiva fue la que se presentó con mayor frecuencia.
Con respecto a la ambliopía según la edad, se determinó que está presente en los niños en edad de 5 años. En el caso de los niños de 6 años, no se encontró ningún tipo de ambliopía. Los casos de ambliopía hallados representan un 2,9% del total cuya etiología fue la ambliopía refractiva.
Se puede concluir que existen estudios bibliográficos que demuestran que existen causas ajenas al estrabismo que pueden causar ambliopía y, si no se trata a tiempo, puede generar problemas posteriores en la población a nivel mundial. La causa más frecuente de ambliopía son los errores refractivos, aunque también se encontraron otras causas como nistagmo y privación sensorial.
Otra de las conclusiones que podemos obtener de este trabajo de investigación es que la ambliopía puede tratarse obteniendo un mejor pronóstico en los pacientes cuando se está en la etapa de plasticidad. Según los estudios obtenidos, hay mejores resultados con terapias realizadas en la niñez.
All About Vision: https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/ojo-vago.htm
Academia Americana de Oftalmología. (8 de octubre de 2020). Obtenido de ¿Qué Es la Ptosis?: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-la-ptosis
Botella, J., & Zamora, Á. (2017). El Meta-análisis: una Metodología para la Investigación en Educación. Madrid, España.
Bunge, M. (2016). Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Obtenido de La Ciencia. Su Método y su Filosofía: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AdrianamartinezTeoriayprctica/el_conocimiento_cientfico.html
Carulla, M. (27 de junio de 2008). Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Obtenido de AMBLIOPÍA: file:///Users/gabrielamazaespinosa/Downloads/Dialnet-Ambliopia-5599180%20(1).pdf
Clínica Baviera. (15 de septiembre de 2019). Obtenido de Cuida tus ojos: https://www.clinicabaviera.com/blog/cornea-danada-causas-sintomas-y-tratamiento/
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México.
Díaz, Y., & Díaz, Y. (2016). Revista Cubana de Oftalmología. Obtenido de Tratamiento binocular de la ambliopía basado en la realidad virtual:
24
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000400009
Doshi, N., & Rodríguez, M. (2007). Amblyopia. Warminster, Pennsylvania, United States of America.
Dotres, M. Revista Cubana de Salud Pública. (30 de noviembre de 2020). Obtenido de SÍNDROMES NEUROLÓGICOS: http://www.sld.cu
Fernández, A. (2020). Actualización en medicina de familia. Obtenido de Técnica de exploración del fondo de ojo: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1016
Goñi, B. E. (diciembre de 2018). Obtenido de Conceptualización integral de la ambliopía:
https://www.researchgate.net/publication/326835190_Conceptualizacion_integral_de_la_ambliopia
Grosvenor, T. (2004). En T. Grosvenor, Optometría de Atención Primaria (pág. 27). Barcelona.
Hernández, T., Amaya, R., & De la Fuente, M. (2001). Obtenido de Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2001/gg013b.pdf
Hernández, T., Amaya, R., & De la Fuente, M. (Julio-septiembre de 2001). Ambliopía. México.
Instituto Barraquer. (2019). BARRAQUER. Obtenido de Oclusiones y penalización: https://www.barraquer.com/tratamiento/oclusiones-y-penalizacion
Jefferson, A. (2 de julio de 2018). Albinismo: tipos, mentiras y mitos sobre esta alteración genética. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/albinismo-tipos-alteracion-genetica
25
Merchante, M. (2018). Pediatría Integral. Obtenido de Ambliopía y Estrabismo: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii01/04/n1-032-044_Merchante.pdf
Migarro, M., Ejarque, I., & Sorlí, J. (Junio de 2013). Albinismo. Obtenido de SciELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2013000200007
Millodot, M. (1990). Diccionario de Optometría. Madrid: Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.]
Ministerio de Salud Pública Ecuatoriana. (2019). Obtenido de Guía para la atención primaria oftalmólogica infantil: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/guiaoftalmol%C3%B3gicainfantil.pdf
Montoliu, L. (31 de octubre de 2016). Obtenido de Genética Medica News: https://genotipia.com/genetica_medica_news/lluis-montoliu-entrevista/
Otzen, T., & Carlos, M. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Chile.
Perez, A. (2019). Ambliopía. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/optometriagalileo/docs/ambliopia_antonio
Raymond, B. (s/a). Albinismo. Obtenido de Investigación y Ciencia: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/planetas-exticos-488/albinismo-953
Salvin, J. (Enero de 2017). KidsHealth. Obtenido de Ambliopía: https://kidshealth.org/es/parents/amblyopia-esp.html
26
Serra, A. (2009). Hospital de Sant Joan de Déu – Barcelona. Obtenido de DEFECTOS REFRACTIVOS: CONCEPTO, DESPISTAJE, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO: http://scpediatria.cat/docs/ciap/2009/pdf/ASerra_ciap2009.pdf
Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica. (9 de enero de 2019). Obtenido de MIOPÍA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO: https://www.estrabologia.org/patologias/miopia-hipermetropia-y-astigmatismo/
Suárez, P. (2011). Población de estudio y muestra. Asturias.
Tonon, G. (Mayo de 2011). K A I R O S. R e v i s t a d e T e m a s S o c i a l e s. Obtenido de file:///Users/gabrielamazaespinosa/Downloads/Dialnet-LaUtilizacionDelMetodoComparativoEnEstudiosCualita-3702607.pdf
UNICEF. (s.f.). Obtenido de www.unicef.org
Unidas, O. d. (s/a). Obtenido de www.un.org
El queratocono es una enfermedad progresiva que causa adelgazamiento y deformidad de la córnea y que acaba produciendo inestabilidad refractiva debido a la aparición de…
Leer más »Existen muchas clasificaciones de los estrabismos, unas más completas y detalladas que otras, y la evidencia científica analizada mostró como los estrabismos incomitantes y comitantes…
Leer más »Cada vez hay más gente que sufre miopía y la escasa información apenas recibida sobre esta ametropía hace que la población la considere como un…
Leer más »Autor: Enrique González y Juan Carlos Montalt