Ambliopía

 
Por Rosa Mª Melero Sánchez
Óptico-Optometrista, Audioprotesista y alumna del Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual de SAERA
Tutora: Dra. Elena Desamparados Tomás Verduras
 

RESUMEN

 

La ambliopía presenta una prevalencia que se sitúa entre el 1,3-3,6% de la población. El tratamiento de referencia pasa por la corrección óptica del defecto refractivo y el posterior tratamiento mediante oclusión y/o penalización del ojo sano. Por los estudios de oclusión monitorizada (MOTAS) se conoce el número de horas de oclusión necesario para mejorar una línea de agudeza logmar (120 horas/línea). Gracias a estos estudios podemos conocer además los porcentajes de cumplimiento que oscilan entre el 50% y el 75%, disminuyendo el cumplimiento a medida que aumentamos las horas de oclusión.

 

Sin embargo, no todos los pacientes ambliopes tratados mediante corrección óptica y oclusión y penalización del ojo director mejoran la agudeza visual en el ojo ambliope. En los diferentes estudios del Grupo Enfermedades Pediátricas (PEDIG) el 73-90% experimentan una mejoría en la agudeza visual. Sin embargo, entre el 15-50% no consiguen normalizar su agudeza visual, pese a que realizaron tratamiento de larga duración, además, el 25% de los sujetos tratados mostraron recidivas en los valores de agudeza visual. En cuanto a la visión binocular, solamente un 28% de los sujetos ambliopes mejoran la estereoagudeza al menos dos pasos en su nivel de estereopsis.

 

Por otro lado, la oclusión pese a ser el tratamiento de referencia en la ambliopía, puede ser una problema para las familias ya que puede producir un daño psicológico en el niño.

 

1. DEFINICIÓN

 

El termino ambliopía proviene del griego “amblys” (romo, débil) y “ops” (ojo) y significa disminución de la Agudeza Visual (AV). Hipócrates ya lo citaba en su colección de escritos como la disminución de la AV pero sin agregar mayores detalles.

 

Clásicamente se considera ambliopía al déficit de AV de uno o ambos ojos, sin causa orgánica conocida, por estimulación insuficiente o inadecuada durante el periodo “crítico deldesarrollo visual” que va desde el nacimiento hasta los 7 u 8 años. Actualmente este concepto se considera insuficiente, pues no sólo está definida por la AV, sino por el déficit de sensibilidad al contraste, dificultad en la localización espacial, distorsión espacial y la reducción de la estereopsis.

 

Muchos han sido los autores que a lo largo de la historia han intentado dar una definición del término ambliopía. Algunas de ellas son:

  •  
  • Von Graeffe (1888): “Condición en la que el médico no ve nada y el paciente tampoco”.
  •  
  • Von Noorden (1967): “Reducción de la agudeza visual sin anomalías del fondo
    perceptibles”.
  •  
  • Buffón (1743) es el primero en relacionar la pérdida de visión y el estrabismo, pero consideraba que la ambliopía era causa y no consecuencia del estrabismo.
  •  
  • Park (1788) utilizó por primera vez el término ambliopía, pero también haciendo referencia a que era la causa del estrabismo.

 

Clínicamente puede considerarse que una agudeza visual (AV) de 0,66 o inferior, o una diferencia de AV entre ambos ojos de dos líneas o más es suficiente para poder referirse a una ambliopía.

PUBLICACIONES RECIENTES EN OPTOMETRÍA

FORMACIÓN RECOMENDADA

LIBRO RECOMENDADO

Autor: Joaquín Vidal López

ISBN: 9788494476006

Páginas: 190

El Manual de Terapia Visual que presentamos es una guía ideal para todos aquellos especialistas de la Salud Visual que deseen conocer las distintas técnicas que pueden utilizar para tratar las disfunciones de la acomodación ocular, la binocularidad y la motilidad ocular en general desde una perspectiva multidisciplinar.

A lo largo de este Manual veremos qué entendemos por terapia visual, también llamada entrenamientos visuales u ortóptica, su evolución histórica, las características personales que pueden afectar al éxito de esta terapia y los conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta al aplicar cualquier programa de terapia visual. También se describirán los aspectos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar con éxito un programa de terapia visual y cómo debe ser la atención que proporcionemos a los pacientes que requieran de este servicio profesional.

Por último, se describirán los procedimientos de evaluación y tratamiento de la ambliopía, el estrabismo, las disfunciones oculomotoras, las disfunciones de la acomodación ocular y las disfunciones binoculares, poniendo en cada capítulo el foco de atención en los ejercicios que podremos llevar a cabo en cada caso y en las modificaciones que podremos introducir para aumentar o reducir el nivel de dificultad de las tareas.

Se trata de una obra de consulta fundamental para todos los ópticos, optometristas, médicos o especialistas de la salud visual en general que desean conocer en qué consisten estas técnicas, su fundamento teórico y especialmente, sus posibilidades de aplicación a la práctica profesional.