Ambliopía: Clasificación y Factores de Riesgo
Por Mireia Fuster Ventosa
Grado en Óptica y Optometría y alumna del Curso de Experto en Terapia Visual de SAERA
La ambliopía es una condición visual que ha sido definida por muchos autores. Es una pérdida de la visión como consecuencia de un impedimento o alteración durante el desarrollo normal de la visión (Evans, 2006). Ciuffreda (1991) la definió como el desarrollo anormal de la visión, debido a una alteración fisiológica en el córtex visual con la consiguiente disminución de visión. También ha sido definida como condición que cursa con visión central reducida, no corregible mediante medios refractivos, que no puede atribuirse a anomalías obvias estructurales o patológicas del ojo (Shapiro, 1971).
Teniendo en cuenta las definiciones que se han descrito, es de especial importancia detectar cualquier tipo de alteración que perjudique el desarrollo correcto de la visión, por lo tanto, hay que realizar exámenes visuales a niños y seguir los controles posteriores.
Las alteraciones visuales que debemos detectar para prevenir una ambliopía son las siguientes:
– Pérdida de transparencia de las estructuras oculares (catarata, opacidad corneal), ptosis palpebral, parche de uso prolongado, nistagmus, asimetría facial → Ambliopía por privación visual.
– Estrabismos unilaterales constantes → Ambliopía estrábica.
– Errores refractivos:
No obstante, no todas las ambliopías se generan debido a una alteración visual. A continuación citaré otras condiciones que pueden desarrollar esta condición ocular:
- Nutrición – Carencia de Vitamina B, ingestión de alcohol y consumo de tabaco en exceso → Ambliopía nutricional.
- Toxicidad – Elevada ingestión de medicamentos, plomo, quinina, alcohol metílico → Ambliopía tóxica.
- Síndrome de Streff – Alteración sistema nervioso autónomo → Ambliopía psicógena.
- Condiciones particulares mentales, psicológicas y emotivas → Ambliopía histérica.
Según la American Optometric Association y la American Academy of Ophtlmology guidelines existen los siguientes factores de riesgo para que una persona presente ambliopía:
- Niños prematuros (28 semanas o menos).
- Bajo peso al nacer (1500gr o menos).
- Complicaciones perinatales relacionadas con el Sistema Nervioso Central.
- Enfermedades neurodegenerativas.
- Enfermedades endocrinas como la diabetes.
- Síndromes sistémicos con manifestaciones oculares.
- Hemorragias intraventriculares.
- Historia familiar de problemas genéticos o de la visión relacionados con la ambliopía o el estrabismo.
- Sufrimiento fetal o baja puntuaciones de Apgar en un parto difícil con asistencia.
- Tratamiento de esteroides sistémicos.
- Oxígeno al nacer.
- Artritis reumatoide juvenil.
También existen factores de riesgo en las madres que pueden causar ambliopía en el bebé:
- Hipertensión arterial.
- Toxemia de embarazada.
- Fumar.
- Sangrado temprano o tardía en el embarazo.
- Sufrimiento fetal.
- Trabajo de parto prolongado.
- Edad.
- Peso al nacer.
- Balance hormonal inadecuado.
- RH incompatible.
- Mala nutrición.
- Radiaciones nocivas.
- Consumo de drogas o agentes tóxicos.
- Ciertas enfermedades víricas.
Para saber qué tratamiento elegir hay que poder definir con seguridad y argumentación qué tipo de ambliopía presenta cada paciente. Para ello hay que conocer la variedad de ambliopías y factores de riesgo que existen, tanto visuales como sistémicos y hereditarios.
A
Argudo Iturriaga, M. (2017). Curso ambliopías, estrabismos y oculomotricidad (3ª Edición). School of Advanced Eductation, esearch and Accreditation (SAERA).
C
Ciuffreda, Kenneth J. (1991). Amblyopia: Basic and Clinical Aspects.
E
Evans, B. (2006). Vision Binocular. Editorial Elsevier, Masson.
G
Gómez, E., Fernández, M. y Llorens, J. J. (n. d.). Ambliopía. Guía de práctica clínica. Recuperado de: https://guiaambliopia.wikispaces.com/file/view/AMBLIOPIA.+GUIA+DE+PRACTICA+CLI NICA.pdf
M
Michael, R., Jeffery, C., Susan, A., Leonard, P. y Barry, T. (2010). Care of the patient with amblyopia. American Optometric Association.
N
Nieto, A. (2008). Implementación de videojuego en la terapia visual aplicada en la recuperación de la ambliopía. Centro Optometría Internacional (COI).
S
Shapiro MB, France TD. (1985). The ocular features of Down’s syndrome. Am J Ophthalmol.
Tags: Ambliopía, Terapia Visual
One Reply to “Ambliopía: Clasificación y Factores de Riesgo”
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Buenas
Que tiempo has dedicado a tremendo a porte y hay muchas cosas que no conocia que me has enseñado,
esta maravilloso.. te queria reconocer el espacio que dedicaste, con unas infinitas gracias, por preparar a personas como yo jojojo.
Besos