Cooperación Internacional: Detección de la Ceguera Evitable

Por Helena Fernández Rodríguez
Óptico-Optometrista y alumna del  Máster en Optometría Clínica y Terapia Visual de SAERA
Tutor: Dr. Jose Antonio Calvache Anaya

1. RESUMEN

 

Este trabajo presenta una campaña de cooperación internacional dedicada a la detección de la ceguera evitable o prevenible en Senegal, realizada por profesionales voluntarios de la ONG Stop Ceguera / Grupo de Ayuda Oftalmológica. Se obtienen información y datos de la campaña a través de entrevistas realizadas con un cooperante de la misma. Para llevar a cabo este trabajo, se realiza una consulta sistemática de diversos artículos científicos, utilizando la base de datos Mendeley; se han recabado datos demográficos y sanitarios publicados por los gobiernos y autoridades de Velingara, Kolda y Senegal, también se ha elaborado una minuciosa evaluación de los datos obtenidos por los profesionales sanitarios desplazados a la zona para llevar a cabo la campaña. El análisis de los resultados del trabajo nos ha permitido determinar la gran importancia de la ayuda humanitaria, las campañas solidarias oftalmológico-optométricas en países en vías de desarrollo y la cooperación entre gobiernos y asociaciones sanitarias.

This dissertation presents an international cooperation campaign focused on the early detection of preventable and treatable blindness in Senegal, conducted by sanitary profesionals volunteering in the NGO Stop Ceguera/Grupo de Ayuda Oftalmológica. Information and data of the campaign have been obtained due to interviews with a cooperant aid worker. In order to carry out this dissertation, diverse sciencific articles have been thoroughly studied, using Mendeley’s database; demographic and sanitary data published by goverments and authorities from Velingara, Kolda and Senegal has been gathered; besides, a painstaking evaluation of all data obtained by the health profesionals displaced to perform this campaign have been elaborated. Having concluded results examinations, we have been able to determine the enormous significance of humanitarian assistance, ophtalmologic and optometric support projects in developing countries and the cooperation between goverments and health associations.

3. INTRODUCCIÓN

 

Se utiliza la expresión “acción humanitaria” para designar el conjunto diverso de acciones de ayuda llevadas a cabo por los Estados y las organizaciones humanitarias, dirigidas a las víctimas de los desastres y orientadas a prevenir y/o aliviar su sufrimiento. Sin embargo, se describe la “ayuda humanitaria” englobando dos grandes actuaciones, tanto a las operaciones de forma prolongada para ayudar a desplazados y refugiados internos, como a la asistencia mediante donaciones de material (Abrisketa, 2005).

 

La cooperación internacional es un amplio concepto que engloba los proyectos de colaboración voluntaria de una persona o un país, un estado, un gobierno local o una ONG a determinados países que sufren desigualdades sociales, económicas, educacionales, en el ámbito sanitario o incluso con las condiciones medioambientales. Se dice, por tanto, que la cooperación internacional es en realidad, la unión política de diferentes países para llevar a cabo una acción solidaria en diversos países con menores recursos que necesitan ayuda a nivel internacional (Ayuda En Acción 2017).

 

 

 

 

 

 

 

 

Se funda en el año 1997 la ONG Stop Ceguera/Grupo de Ayuda Oftalmológica. Su finalidad principal es la erradicación de la ceguera prevenible y evitable, tratando a los pacientes más necesitados que viven en países en vías de desarrollo. Se debe mencionar entre ellos, países como Burkina Faso, Costa de Marfil, Argelia, Ghana, Kenia, República Dominicana, República de Guinea y Senegal. En casi todos estos lugares se ha realizado al menos una campaña, en algunos, incluso varias en distintas ocasiones. Además, esta ONG ha impartido docencia en la Universidad Estatal de Ougadougou, para también formar a especialistas de la zona y mejorar así las condiciones de la atención de los profesionales de Burkina Faso (Stop Ceguera, 2020).

 

Senegal es un país situado en la costa occidental del continente africano y su capital está localizada en Dakar. Con una población de más de trece millones de habitantes, según el censo de 2016, la inversión y gastos sanitarios del país ha aumentado en los últimos años. Aún así, sabiendo que más del cuarenta por ciento de la población vive en zonas rurales, donde el desempleo y la tasa de pobreza es mucho mayor, es sabido que el acceso a la sanidad es muy limitado (FIDA, 2018; Ministère de la Santé et de l’Action Sociale, 2020).

Figura 1. Mapa de África en el que se destaca la situación de Senegal

 

Velingara es una de las tres ciudades que se sitúan en la región de Kolda, al sur de Senegal y se estima que ocupa el cuarenta por ciento del total del territorio de la región. Según datos del censo de 2016, la ciudad cuenta con un total de 35.231 habitantes. En esta ciudad, también según datos del mismo año, hay un centro sanitario para cada ciento setenta y ocho mil habitantes; y tan sólo un hospital para cada setecientos diez mil. En la región de Kolda hay un total de veinticuatro médicos, lo que supone un 0,5% de la población (Service Régional de la Statistique et de la Démographie de Kolda, 2019).

Figura 2. Ubicación de Velingara

Figura 3. Gráfico de población de Velingara (área rural y área urbana) (Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie, Sénégal, 2013)

 

En diciembre de 2019, un primer equipo de voluntarios asociados a la ONG Stop Ceguera se desplaza hasta Velingara para realizar una campaña de detección de ceguera evitable, provocada por cataratas y/o otras patologías que se podrían tratar con una cirugía menor oftalmológica.

 

En este trabajo, se describe y analiza la misión humanitaria desarrollada en esta población por el equipo de la ONG Stop Ceguera.

 

4. OBJETIVOS

 

El objetivo principal de este trabajo es presentar la metodología y resultados de una campaña de detección de la ceguera evitable en un país en vías de desarrollo, mediante la experiencia aportada por un optometrista cooperante en una campaña de detección y prevención de la ceguera por cataratas en Velingara, Senegal.

 

Como segundo objetivo, buscamos también conocer la necesidad de la existencia de ONGs solidarias y expediciones sanitarias a lugares con pocos recursos económicos.

 

Así mismo, presentaremos el objetivo más importante de la campaña realizada por la ONG Stop Ceguera, el cual consiste en realizar un cribado de pacientes, para decidir su derivación o no a una cirugía oftálmica posterior.

 

Su finalidad primaria es la detección de la ceguera evitable y/o prevenible, así como de diversas patologías oftalmológicas susceptibles a cirugia menor oftalmológica, como el pterigium de grado 3 o superior, o la ptosis.

 

5. MATERIAL Y MÉTODOS

 

Se realizan una serie de entrevistas con un optometrista cooperante de la ONG Stop Ceguera, el cual aporta su experiencia personal y los datos resultantes de la campaña de cribado.

 

Las entrevistas se realizan de manera telefónica o mediante preguntas escritas, las cuales se enfocan de varias maneras:

  •  
  • Diseño y preparación previa de la campaña.
  •  
  • El equipo humano que formó parte de la expedición y la función de cada uno.
  •  
  • Las instalaciones.
  •  
  • Materiales utilizados para las exploraciones.
  •  
  • La metodología del cribado sobre el terreno.
  •  
  • Los protocolos de remisión de pacientes.
  •  
  • Los resultados de la campaña en cuanto al número de pacientes remitidos para cirugía posterior.

 

Se evalúan datos para conocer la prevalencia de las enfermedades tratables que causan ceguera en los países en vías de desarrollo y se analiza la incidencia de las mismas en la población local para saber, del mismo modo, si existen diferencias entre edades y sexos.

 

6. RESULTADOS

 

El cooperante de la ONG Stop Ceguera aporta los resultados de la campaña previa autorización de la Dirección de la ONG en una hoja excel.

 

En este excel se incluye un listado con el nombre de todos los pacientes que acuden a las instalaciones, sus edades y los lugares del país de los que proceden. Así mismo, se incluyen también los resultados de las exploraciones y la valoración mediante un sistema de prioridades, explicado en apartados posteriores, de si existe o no la necesidad de ser remitidos para una futura cirugía.

 

En las diversas entrevistas realizadas se incluye información valiosa de su experiencia en los seis días que dura la expedición.

 

A continuación se presentan los resultados de las entrevistas realizadas al cooperante en cuanto al diseño, la preparación, la conformación del equipo humano y los protocolos de exploración.

La expedición se conformó de dos fases perfectamente delimitadas. La primera fase, o Fase 1, se forma por un equipo de especialistas voluntarios que se desplaza a Velingara para hacer una batería de pruebas y screenings visuales a los pacientes locales, para así realizar una selección y clasificación de pacientes en base a sus necesidades visuales, sus patologías y la urgencia o gravedad de las mismas.

 

En una segunda fase, a la que llamamos campaña quirúrgica, se desplazará al mismo lugar un equipo médico quirúrgico, conformado por oftalmólogos, enfermeros y optometristas, para realizar posteriormente las cirugías necesarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes derivados en la Fase 1.

Se realiza una reunión previa al viaje en la ciudad de Albacete con la dirección del equipo médico, para planificar la campaña y recibir instrucciones.

 

El itinerario que se planea es: transporte en avión desde Madrid a Casablanca, y desde Casablanca a Banjul, en Gambia. Desde Banjul, se atraviesa Gambia siguiendo prácticamente el cauce del río que da nombre a este país, hasta llegar a Sabi, donde se pasa la frontera y se llega a Velingara.

El equipo de la primera fase de esta expedición se compone de:

  •  
  • Un optometrista.
  •  
  • Un enfermero.
  •  
  • Un logista.

 

La función del optometrista es la detección y remisión a la segunda fase, de casos de ceguera evitable o prevenible realizando un examen visual a los pacientes locales.

 

La función del enfermero es la de organización, tanto de la agenda, como de los pacientes que llegan a la clínica y la organización de la agenda quirúrgica de la Fase 2. Además, también se encarga de una anamnesis previa al examen optométrico.

 

La función del logista es la de dar un apoyo logístico y una asistencia continuada al personal sanitario, en este caso al enfermero y al optometrista. Su función es la de asegurarse de que sus necesidades básicas estén cubiertas durante las horas de trabajo, así como de encontrar un alojamiento y unos transportes seguros a lo largo de sus estancias en Velingara.

Para llevar a cabo la Fase 1 el hospital de Velingara cede la consulta de oftalmología a los miembros voluntarios de la expedición, donde se realiza el cribado de pacientes. Por lo tanto, todas las exploraciones tienen lugar en las instalaciones de este hospital.

En este viaje, los voluntarios tienen un material de exploración que se compone de:

  •  
  • Panel de optotipos E de Snellen.
  •  
  • Lámpara de hendidura.
  •  
  • Oftalmoscopio.
  •  
  • Tonómetro Perkins.
  •  
  • Oclusor.

 

Los fármacos utilizados son:

  •  
  • Fluoresceína.
  •  
  • Anestésico doble.
  •  
  • Tropicamida.
6.6.1. Reclutamiento de Pacientes

 

Se realiza previamente al viaje de los voluntarios a Velingara un aviso, tanto a las autoridades de la zona como a periodistas locales, de las fechas previstas en las que tendrá lugar esta campaña.

 

Además, se publicita mediante campañas de radiodifusión la posibilidad de someterse a exámenes por parte de un equipo médico desplazado.

 

Juega un papel importante además, el boca a boca, para que muchos de los pacientes se decidan a visitar las instalaciones.

 
6.6.2. Exploración

 

La exploración se comienza realizando una anamnesis lo más completa posible del paciente. 

 

A continuación, el optometrista se encarga de realizar una toma de la Agudeza Visual (AV) utilizando el test de optotipos E de Snellen. Habiendo pacientes no capaces de ver los optotipos, se utilizan en este caso los dedos del optometrista y en última instancia, no siendo capaces de verlos, se evaluará la percepción lumínica o no de los pacientes.

 

Una vez evaluada la AV, se realiza una exploración mediante una lámpara de hendidura, con la que poder observar tanto la integridad corneal o conjuntival, como la opacidad del cristalino. 

Esto sirve también, para poder saber en qué estado de madurez se encuentra la catarata del paciente.

 

Por último, se toma la presión intraocular de los pacientes locales mediante el tonómetro de Perkings.

 
6.6.3. Criterios de remisión según prioridades

 

Sabiendo que la finalidad de la expedición es la detección de la ceguera evitable y/o prevenible, una vez realizadas todas las pruebas pertinentes en los exámenes de la exploración, se valora también, el nivel de prioridad de cada uno de estos pacientes. De este modo, se dará prioridad UNO a los pacientes que sufran una “ceguera total”, sean sólo capaces de percibir luces y sean menores de catorce años. Otorgarán prioridad DOS a aquellos pacientes con una Agudeza Visual (AV) menor a 0.1 en el ojo con mayor visión. Se clasificarán con prioridad TRES a la personas con AV mayor a 0.1, pero menor a 0.3. Se valorará como de prioridad CUATRO a aquellos pacientes cuya AV sea superior 0.3, pero inferior a 0.5. Y por último, se decidirá que los pacientes de prioridad CINCO son aquellos de los que sospecha sufren Pterigium, o bien, padecen ptosis con afectación pupilar.

 

El objetivo de la asignación de prioridades es confeccionar posteriormente una lista ordenada de los pacientes que se someterán a la realización de cirugías de la Fase 2, siendo llamados de manera coordinada, en primer lugar, los pacientes designados como de Prioridad 1, seguidos por orden numérico ascendente, por los pacientes con Prioridad 2, 3, 4 y finalmente, los denominados como de Prioridad 5.

En los seis días que dura esta primera expedición, el equipo de voluntarios evalúa a 208 pacientes locales en total, de los cuales se termina derivando a un total de 88 personas (Stop Ceguera).

 

La edad media del total de los pacientes examinados es de 46,43 ± 22,44 años.

 

La edad media de los pacientes finalmente remitidos es de 53,61 ± 17,76 años.

 

El rango de edades de los pacientes explorados se encuentra entre 5 años de edad mínima y los 86 años de edad máxima.

 

El rango de edades de los pacientes derivados, sin embargo, oscila entre los 5 años de edad mínima y los 78 años de edad máxima.

 

En la Figura 4 se presenta el Histograma de edades de la población examinada por los voluntarios especialistas.

 

Figura 4. Histograma por edades de los pacientes atendidos (Elaboracición propia)

 

En la Figura 5 se puede observar un gráfico representativo de la cantidad de pacientes destinados a la derivación, clasificados además en base a la Prioridad que se le ha otorgado, según los criterios explicados en el apartado 6.6.3.

Figura 5. Gráfico de prioridad de los pacientes derivados (Elaboración propia)

 

De entre todos los pacientes explorados, se detectan numerosas patologías como las que se enumeran a continuación:

  •  
  • Cataratas (tanto maduras como hipermaduras)
  •  
  • Pseudoafaquia
  •  
  • Glaucoma
  •  
  • Patologías corneales (heridas, úlceras, leucomas, queratopatía)
  •  
  • Enfermedades conjuntivales
  •  
  • Enfermedades infecciosas (triquinosis, herpes)
  •  
  • Pterigium
  •  
  • Problemas refractivos (miopía, presbicia, ambliopía)
  •  
  • Afecciones retinianas (desprendimiento de retina)
  •  
  • Posibles amaurosis
  •  
  • Traumatismos

 

Durante las exploraciones se evalúa tanto a pacientes de la localidad de Velingara, como a personas que se desplazan de distintas zonas del país para poder asistir a la consulta de un especialista.

 

A continuación, en la Figura 6, podemos observar los distintos pueblos y aldeas de Senegal desde donde viajaron muchos de los pacientes, con una señalización en verde. En rojo, a su vez, se destaca la ubicación de la ciudad de Velingara.

 

Figura 6. Mapa de varias de las localizaciones de procedencia de los pacientes explorados (Elaboración propia mediante búsquedas y señalización con marcadores en Google Maps)

 

7. DISCUSIÓN

 

Se estima que en el mundo hay más de dos mil millones de personas con una disfunción visual o con ceguera. Incluídos en estos datos, se conoce que al menos mil millones de los mismos, tienen un déficit visual que se habría podido evitar, prevenir o tratar.

 

Las causas de estas discapacidades visuales, en su mayor medida, se deben a errores refractivos no detectados, cataratas, glaucomas, opacidades corneales, retinopatías diabéticas y tracomas. Incluyendo así, la incapacidad visual provocada por la presbicia no corregida, que incapacita visualmente a la población adulta mayor de cuarenta años (World Health Organization, 2019).

 

En términos de prevalencia, se estima que el ochenta por ciento de estas personas viven en países en vías de desarrollo, donde los recursos sanitarios visuales y oftalmológicos son muy precarios (Pizzarello et al. 2004).

 

Desde hace varios años, numerosas organizaciones internacionales, oftalmológicas y optométricas, han creado diversas iniciativas para disminuír la ceguera prevenible o tratable alrededor del mundo.

 

Gobiernos, ONGs, la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera y otras asociaciones, se han dedicado a llevar a cabo numerosos esfuerzos de prevención, así como oftalmólogos y optometristas voluntarios que se han alistado y preparado para realizar campañas y programas de tratamiento.

 

Es de vital importancia la mejora y evolución tanto en el tratamiento de diversas patologías oculares, como en la tecnología y el instrumental usado para las exploraciones. Además, poco a poco se ha podido reducir el coste de las lentes intraoculares para que puedan ser accesibles para más gente.

 

Sin embargo, la dificultad en la cooperación entre organizaciones y distintos gobiernos, sumado al gran empobrecimiento de numerosos países en vías de desarrollo, supone que sea todavía demasiado costoso el llevar a cabo muchas de estas campañas.

 

En el año 1999, se hace público el plan “Vision 20/20: the Right to Sight”. Este programa, intenta aunar todos los esfuerzos de la OMS, la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera y diversas ONGs para erradicar la ceguera evitable o tratable alrededor de todo el mundo (World Health Organization, 2007).

 

Es unos años más tarde, en 2001, cuando se publica otro proyecto paralelo llamado “Vision of the Future” (Visión del Futuro), liderado por el Consejo Internacional de Oftalmología y la Academia Oftalmológica Internacional (AOI). Éste, tendrá como finalidad varias metas claras: educación oftalmológica continuada, guías para el cuidado ocular, abogar por la preservación y restauración de la visión a lo largo del mundo e innovación en la investigación en oftalmología y visión (Spivey, 2001).

 

En la campaña de Stop Ceguera que hemos analizado en este trabajo, los voluntarios evaluaron a un total de doscientos ocho pacientes locales sin recursos. De estos pacientes, el 52,88% eran mujeres y el restante 47,12%, eran hombres. En total se evaluó a ciento diez mujeres y noventa y ocho hombres. Como vemos, no han existido diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de varones y mujeres examinados en la campaña (p = 0,281, test exacto de Fisher).

Finalmente, se prepara para derivación a una suma de ochenta y ocho pacientes, que supone el 42,31% de los pacientes examinados. De ellos, el 52,57% son mujeres y el 47,73% son pacientes masculinos. De manera más genérica podemos afirmar que se pretenden derivar a un total de cuarenta y seis mujeres, al mismo tiempo que a cuarenta y dos hombres. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de varones y mujeres derivados (p = 0,651, test exacto de Fisher).

 

Si continuamos evaluando los pacientes locales que fueron recomendados para la futura derivación, cabe mencionar que siguiendo las pautas de prioridades, a un 50% del total de estos pacientes se les otorgó una prioridad 1, es decir, son pacientes que sufren una “ceguera total”, son tan sólo capaces de percibir luces, o son menores de catorce años.

Imagen 1. Jose Antonio Calvache, profesor de SAERA y optometrista de la campaña, en la exploración a un paciente menor de 10 años (Fotografía tomada por miembros del equipo de Stop Ceguera)

 

Una suma del 11,25%, son pacientes a los que se etiqueta con una prioridad 2. Son clasificados con la prioridad número 3 el 21,25% de los pacientes evaluados y un 12,50% serán asignados a una prioridad 4. Finalmente, será un total del 5% de pacientes los que serán clasificados en base a una prioridad 5.

 

Es muy interesante también, analizar el porcentaje de pacientes que son seleccionados para la derivación, teniendo en cuenta sus edades. El 3,41% de estos pacientes eran menores de diez años, mientras que el 4,54%, son pacientes cuya edad se encuentra entre los diez y los veinte años.

 

Curiosamente, tan sólo el 1,14% de los pacientes derivados tiene una edad comprendida entre los veinte y los treinta años. Seguidos muy de cerca por un total del 3,41%, cuyas edades se encuentran entre los treinta y los cuarenta años.

 

Aumentando el rango de edades, vemos como aumenta a su vez la incidencia de las patologías oculares más profundas, por lo que los pacientes entre los cuarenta y los cincuenta, suponen un 11,36% de los pacientes destinados a una derivación próxima.

 

Entre los cincuenta y los sesenta años de edad, el porcentaje aumenta a un 21,59% y todavía continuamos con el ascenso de la incidencia, cuando sabemos que un 28,41% del total, son pacientes cuyas edades oscilan entre los sesenta y los setenta años.

 

Por último, los pacientes de mayor edad, comprendida entre los setenta y los ochenta años, conforman el último porcentaje, siendo este un 26,14% del total.

 

Tras analizar estos datos, podemos afirmar que a partir de la mediana edad, las personas de países sin recursos se convierten en seres humanos vulnerables, indefensos y muchos, pacientes cercanos a la ceguera total. En un mundo en el que la gran mayoría de estos casos son tratables, o incluso prevenibles, es injusto que todavía no haya más recursos disponibles para evitarlo.

 

Cabe mencionar, analizando la importancia de esta campaña, que a cada paciente se le pregunta su lugar de procedencia. Gracias a esto, es posible evaluar el radio de acción de la misma, es decir, somos capaces de saber el gran alcance que ha tenido la campaña, investigando la procedencia de todos y cada uno de los pacientes que han acudido a la consulta (Figura 5).

 

Es llamativo saber, que en un país en el que los medios de transporte son limitados, ha habido pacientes que se han desplazado a Velingara desde lugares como M’Bour, en la región de Thiés, cerca de Dakar. Una población a más de trescientos ochenta kilómetros de distancia de Velingara.

También hay gente que se desplaza desde Mariama, en los alrededores del Cabo Skirring, desde la zona más sureste del país de Senegal. Un viaje que les supone más de trescientos cincuenta kilómetros para tan sólo llegar a Velingara.

 

O incluso desde lugares tan remotos como la pequeña aldea de Boune, también al sudeste de Senegal, desde la que ni siquiera el mayor buscador de mapas que conocemos, Google Maps, es capaz de trazar una ruta de acceso para calcular la distancia desde la aldea hasta Velingara.

 

Los resultados de este trabajo muestran la alta demanda de los servicios optométrico-oftalmológicos sanitarios en Senegal. Durante la expedición se atendió a un elevado número de pacientes locales que carecían de medios para someterse a este tipo de exploraciones. Un detalle importante y que muestra la enorme carencia de servicios óptico-optométricos en Velingara, es que para comprar unas gafas graduadas, los pacientes se tienen que desplazar hasta la capital del país, Dakar. Esto revela la gran necesidad de realizar, en el futuro, una campaña únicamente dedicada a la prescripción y suministro de gafas graduadas.

 

El objetivo principal de la campaña se ve cumplido en el momento en que se realizan las pruebas necesarias a los pacientes y se produce una elevada detección de patologías oculares tratables, evitando así que la ceguera prevenible siga en aumento en esta población.

 

La campaña tiene una prolongación en el tiempo limitada y un material de exploración muy reducido. Ampliando el tiempo de estancia y desarrollo del voluntariado y añadiendo ciertos aparatos optométricos (como un autorrefractómetro, un retinosopio o un retinógrafo) podría mejorarse la situación de más pacientes, aumentando la rapidez del screening visual e incluyendo, como hemos mencionado anteriormente, los servicios de prescripción y suministro de gafas graduadas.

 

Debido a la situación del año 2020, en la que la enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) ha paralizado tráficos aéreos y limitado los desplazamientos a la mayoría de la población; la segunda expedición, formada por cirujanos oftalmólogos y optometristas, ha tenido que posponerse.

 

8. CONCLUSIÓN

 

Queda demostrada la importancia y necesidad vital para muchos países sin recursos o en vías de desarrollo, de la existencia de ONGs sanitarias, la coordinación entre asociaciones y gobiernos, así como la organización de expediciones a distintas poblaciones para ayudar y/o mejorar la asistencia sanitaria del lugar.

 

Como hemos visto a lo largo del trabajo, la ceguera prevenible y/o evitable tiene una altísima prevalencia en los países con menos recursos económicos. Tras analizar y evaluar los distintos datos y resultados obtenidos, nos damos cuenta de la gran cantidad de pacientes que pueden ser ayudados con un tratamiento adecuado si pudiesen acceder a él a tiempo.

 

Cabe destacar que la mayoría de personas a las que se realiza la exploración tienen una ceguera importante, la cual podría no haber llegado a tal grado, empeorando de tal modo su calidad de vida.

 

Además, a la vista de los resultados, sabemos que estas patologías no hacen diferencia entre sexos y algunas de ellas ni siquiera en edades, por lo que hay niños menores de 10 años afectados por una ceguera que podría haber sido evitada.

 

También me gustaría reflexionar sobre la poca repercusión y difusión que normalmente tienen o se le da a estas campañas solidarias. Quizás aumentando la conciencia social de los habitantes y gobernantes de los países más desarrollados, podremos mejorar tanto los recursos, como los ratios de acción de las campañas que se realicen en el futuro.

 

Es necesario que se siga trabajando para controlar la ceguera prevenible y de este modo, reducir la incidencia de estas patologías evitables, así como de sus graves consecuencias y al mismo tiempo, disminuir las enormes diferencias que estas enfermedades producen en los distintos países del mundo, sin que el nivel socioeconómico influya de manera tan significativa.

Me gustaría agradecer al tutor de este trabajo, el Dr. José Antonio Calvache Anaya todas las guías y pautas que me proporcionó durante la elaboración del mismo. Además, su atención y amabilidad supusieron una importantísima motivación tanto para la elección del trabajo, como para su posterior investigación y desarrollo.

 

Querría realizar una especial mención al Dr. José Ramón Villada Casaponsa, presidente de la ONG Stop Ceguera, por habernos permitido utilizar los datos de la campaña en Velingara, en este Trabajo Final de Master.

 

Me gustaría realizar una especial mención a todos los profesionales y especialistas de la visión que se prestan de manera voluntaria a realizar este tipo de campañas solidarias, muchas veces desde sus horas y días de vacaciones. De este modo pretendo destacar la magnífica e imprescindible labor que realizan.

 

Siendo un trabajo que desempeñan con enorme pasión y a la vez es gratificante para ellos, son capaces además, de dar una impecable atención sanitaria ocular a innumerables grupos poblacionales de distintos lugares del mundo. En la mayor parte de las ocasiones, con unos recursos y unos materiales excesivamente limitados.

 

Abrisketa, J. (2005). Derechos humanos y acción humanitaria. Zarautz: Alberdania S.L.

Agence Nationale de la Statistique et de la Démographie, Sénégal (2013). City Population. https://www.citypopulation.de/en/senegal/admin/kolda/SN0703__vèlingara/

Ayuda En Acción (2017). https://ayudaenaccion.org. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/cooperacion-internacional-desarrollo/

FIDA (2018). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícolahttps://www.ifad.org

Maps Senegal (2020). Senegal, Localización No Mapa Do Mundo. https://gl.maps-senegal.com/senegal-localización-no-mapa-do-mundo

Ministère de la Santé et de l’Action Sociale (2020). Sante.gouv. www.sante.gouv.sn

NordNordWest (2017). Map of the departments and regions of Senegal. https://en.populationdata.net/maps/senegal-regions/

Pizzarello, L., Abiose, A., Ffytche, T., Duerksen, R., Thulasiraj, R., Taylor, H., Faal, H., Rao,     G., Kocur, I., & Resnikoff, S. (2004). VISION 2020: The Right to Sight: a global initiative to eliminate avoidable blindness. Archives of ophthalmology122(4), 615–620. https://doi.org/10.1001/archopht.122.4.615

Real Academia Española (2019). ONG.  https://dle.rae.es/ONG

Service Régional de la Statistique et de la Démographie de Kolda (Septiembre de 2019).
www.ansd.sn. ANSD www.ansd.sn/ressources/ses/SES-Kolda-2016.pdf

Spivey B. (2001). The opportunity for international ophthalmology in treating blindness. Transactions of the American Ophthalmological Society, 99, 73–77.

Stop Ceguera (s.f.). Blog de Stop Ceguera Grupo de Ayuda Oftalmológica. http://stopceguera.blogspot.com/

World Health Organization (2019). WHO. World Report On Vision. Geneva.

¿Te gustaría colaborar con la ONG STOP Ceguera?

Las donaciones y colaboraciones de carácter privado son uno de los mecanismos que facilita que las entidades sin ánimo de lucro obtengan financiación económica para la puesta en marcha de sus programas o iniciativas de desarrollo. La ONG STOP Ceguera tiene disponible en su página web varias opciones a la hora de colaborar para que cada usuario pueda realizar su aportación en función de sus posibilidades. 

 

Por ejemplo:

  • Productos solidarios
  •  
  • Donaciones puntuales
  •  
  • Donaciones anuales
  •  
  • ¡Hazte voluntario!
Fuente de la Imagen: web de la ONG STOP Ceguera

PUBLICACIONES RECIENTES EN OPTOMETRÍA

FORMACIÓN RECOMENDADA

LIBRO RECOMENDADO

Autor: Joaquín Vidal López

ISBN: 9788494476006

Páginas: 190

El Manual de Terapia Visual que presentamos es una guía ideal para todos aquellos especialistas de la Salud Visual que deseen conocer las distintas técnicas que pueden utilizar para tratar las disfunciones de la acomodación ocular, la binocularidad y la motilidad ocular en general desde una perspectiva multidisciplinar.

A lo largo de este Manual veremos qué entendemos por terapia visual, también llamada entrenamientos visuales u ortóptica, su evolución histórica, las características personales que pueden afectar al éxito de esta terapia y los conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta al aplicar cualquier programa de terapia visual. También se describirán los aspectos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar con éxito un programa de terapia visual y cómo debe ser la atención que proporcionemos a los pacientes que requieran de este servicio profesional.

Por último, se describirán los procedimientos de evaluación y tratamiento de la ambliopía, el estrabismo, las disfunciones oculomotoras, las disfunciones de la acomodación ocular y las disfunciones binoculares, poniendo en cada capítulo el foco de atención en los ejercicios que podremos llevar a cabo en cada caso y en las modificaciones que podremos introducir para aumentar o reducir el nivel de dificultad de las tareas.

Se trata de una obra de consulta fundamental para todos los ópticos, optometristas, médicos o especialistas de la salud visual en general que desean conocer en qué consisten estas técnicas, su fundamento teórico y especialmente, sus posibilidades de aplicación a la práctica profesional.