Por Andrea Méndez Mourelle
Óptico-Optometrista y alumna del Curso de Experto en Optometría Clínica de SAERA

 

Degeneración marginal pelúcida:

diagnóstico diferencial con queratocono

 

La degeneración marginal pelúcida (DMP) es una enfermedad degenerativa de la córnea que produce adelgazamiento del estroma periférico e inferior en la mayoría de los casos, acompañado de un encorvamiento de la córnea inmediatamente superior al área adelgazada. Esta deformación provoca la aparición de un elevado astigmatismo contra la regla que va degradando la calidad visual del paciente.

 

DMP y queratocono: diferencias en biomicroscopía

La DMP es habitualmente confundida con la ectasia corneal más común: el queratocono.

Entre los signos biomicroscópicos distintivos del queratocono hallamos: anillo de Fleischer, estrías de Vogt, infiltración corneal o vascularización. Habitualmente se reconoce un cono con claridad y puede haber depósitos lipídicos.

En estado avanzados están presentes el signo de Munson (el párpado inferior se deforma con apariencia de V en mirada inferior) y el fenómeno de Rizzutti (estrechamiento de un haz luminoso cuando es proyectado lateralmente sobre la córnea).

La DMP no muestra ninguno de los signos anteriores. Es importante prestar atención a la edad de aparición de la ectasia ya que el queratocono suele aparecer en la segunda década de vida, mientras que la DMP en la tercera o cuarta.

Diferencias biomicroscópicas entre queratocono y DMP

Signo

Queratocono

DMP

Localización del área de adelgazamiento

Central o inferior al eje visual

Banda periférica a 1,5 mm del limbo inferior

Espesor corneal central

Reducido comparado con lo normal.

Normalmente en la media

Anillo de Fleischer

Presente alrededor de la base del cono

Ausente

Cicatrización en córnea apical

Presente en casos moderados y avanzados

Ausente

Fenómeno de Rizutti

Presente en casos moderados y avanzados

Ausente

Signo de Munson

Presente en casos moderados y avanzados

Ausente

En casos moderados, la distinción es relativamente sencilla mediante un examen de biomicroscopía, debido a la localización clásica de la región de adelgazamiento corneal. Sin embargo, en casos tempranos y severos puede ser difícil. Un diagnóstico diferencial entre DMP y queratocono es importante, dado que la evolución y el manejo puede variar entre las dos condiciones. En estos casos, la herramienta más útil será la topografía corneal.

La topografía en la DMP

La topografía corneal juega un papel fundamental en el diagnóstico de DMP. El patrón de curvatura que se halla con más frecuencia es el patrón en pinza de cangrejo (78%), seguido del patrón de encorvamiento inferior (18%).

El patrón topográfico en “pinza de cangrejo” puede observarse también en queratoconos periféricos, por lo tanto, este tipo de apariencia no es diagnóstica de DMP. Es importante aprender a distinguir ambos procesos.

Actualmente, para la realización de estudios de DMP se exigen un mínimo de requisitos como son:

  • Topografía de curvatura anterior e índices.
  • Mapas de elevación anterior y
  • Mapa paquimétrico completo mostrando 12 mm de la córnea, ya que con los 9 mm de los de proyección el área afectada puede quedar fuera de la zona analizada.

Es por ello que los sistemas topográficos de elevación son básicos en el estudio de la DMP.

DMP y queratocono: diferencias topográficas

Para la distinción de ambas enfermedades será necesaria la topografía de elevación, para determinar la posición del área adelgazada con respecto al área de protrusión. En el queratocono estas áreas son coincidentes mientras que en DMP no es así, ya que el área de mayor curvatura se encuentra encima del área más adelgazada.

Existen además ciertos índices que ayudan al diagnóstico diferencial, como son la asfericidad corneal, la excentricidad de los cuadrantes corneales o el equivalente esférico.

Aquí se presentan unos ejemplos de mapas topográficos:

  • En la Figura 3 se observan mapas topográficos de un paciente con queratocono. A pesar del patrón en pinza de cangrejo del mapa de curvatura (arriba a la izquierda) la porción más adelgazada de la córnea es más central que periférico (arriba a la derecha), y los mapas de elevación anterior y posterior revelan una isla central resultantes de un queratocono (abajo izquierda y derecha respectivamente).
  • La Figura 4 consiste en mapas de una DMP. La porción más adelgazada de la córnea es periférica y los mapas de elevación anterior y posterior muestran un encorvamiento de la córnea más inferior.

 

Tratamiento de la DMP

El manejo de la DMP incluye tratamientos quirúrgicos y ópticos, siendo estos últimos los más empleados por ser menos invasivos y proporcionar una mejora de la agudeza visual suficiente en la mayoría de los casos.

Cuando se trata de un caso incipiente de DMP la corrección empleada suele ser la gafa y la lente de contacto blanda tórica. A medida que el astigmatismo se incrementa, al avanzar la ectasia; la mejor opción de tratamiento son las lentes de contacto rígidas permeables al gas de gran diámetro, lentes de contacto híbridas y lentes de contacto esclerales.

LECTURAS RELACIONADAS

Título: Atlas de Topografía Corneal y Aberrometría Ocular.

Autor: César Villa Collar

Descripción: Esta obra cuenta con gran cantidad de ilustraciones y está dividida en tres capítulos: Topografía corneal basada en el Disco de Plácido, Topografía corneal de elevación Orbcan y Topografía corneal y lentes de contacto.

 

Título: Distrofias y Degeneraciones Corneales

Autor:  Dr. Samuel Boyd

Resumen: Esta publicación es un texto práctico y útil que ayudará a comprender mejor las patologías corneales, así como el planeamiento ya sea terapéutico o quirúrgico. El estudio de esta entidad es verdaderamente fascinante ya que por su relativa poca incidencia en la población muchas veces se carece de la experiencia a la hora de diagnosticarlas e identificarlas apropiadamente.

 
 

Deja una respuesta