La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, FIAPAS (s.f.) define la sordera como: “pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral”. Para poner fin a ese déficit se precisa una intervención que cuente con un método eficaz para la adquisición del lenguaje.
El objetivo principal de este estudio es determinar la eficacia de los programas de la terapia de la audición. Con este fin, se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué programas existen para la adquisición del lenguaje en personas con hipoacusia? y ¿son eficaces estos programas para el fin que buscan?
Para responder a estar cuestiones y conseguir los objetivos planteados se ha realizado una exhaustiva búsqueda de artículos bibliográficos en distintas bases de datos apoyándose en los diferentes criterios de inclusión establecidos. Tras recoger los datos más relevantes se han analizado los resultados obtenidos. Por consiguiente, se ha determinado que las tres terapias con más peso a la hora de intervenir en personas con hipoacusia son: la terapia auditivo verbal, la palabra complementada y la lectura labial. Siendo las dos primeras las que mayores beneficios y mejores resultados proporcionan y quedando la lectura labial no como terapia principal, sino como un complemento de esta. Se ha evidenciado también la falta de investigación en este ámbito para poder conseguir resultados más certeros e integrales sobre este tipo de terapias.
hipoacusia, palabra complementada, terapias auditivo verbal, lectura labial y lenguaje.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, FIAPAS (s.f.) define la sordera como: “pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral”.
La sordera es una deficiencia que no es fácil de percibir a simple vista, ni en lo que concierne al aspecto físico, ni en sus consecuencias cognitivo-lingüísticas. Aunque las secuelas que produce esta son las que más afectan al desarrollo cognitivo superior de las personas y su manifestación más distintiva, es decir, el lenguaje tanto oral como escrito (Torres y Santana, 2000).
Algunas de las alteraciones que se producen en el lenguaje, como bien informan Sánchez y Benítez (2013) son: empobrecimiento del lenguaje, con problemas de articulación, el velo del paladar no se controla correctamente por lo que la voz se nasaliza, el ritmo se altera y en consecuencia los aspectos prosódicos también, y se perjudica la comprensión y la expresión oral de enunciados.
Es necesario que, para la elección de la estrategia comunicativa que se va a llevar a cabo en la terapia, se tengan en cuenta una serie de criterios. Estos los recoge Juárez (1992) de la siguiente manera:
– La adquisición del lenguaje es una interacción donde el niño desarrolla un papel activo y en la que los adultos ajustan su lenguaje a las necesidades y actitudes del niño. Sin embargo, esto no se va a producir si el niño no puede expresar de una forma clara la dirección de su interés.
– Existe la llamada “edad crítica” para la adquisición global y automática del lenguaje y el habla. Este periodo comprende entre los cero y los 5 años.
– La percepción del lenguaje oral implica la necesidad de voluntariedad y aplicación de procesos mentales complejos y fatigosos.
– La posibilidad de alcanzar un lenguaje oral inteligible y funcional, capaz de cubrir las necesidades de comunicación no se plantea antes de los 5 años.
Una vez se han tenido en cuenta los anteriores criterios se ha de elegir el mejor método para la comunicación de la persona con hipoacusia. Existen muchos métodos para llegar a ese objetivo final, la comunicación del sordo, por eso a continuación se detallan algunos de ellos.
Maggio (2004) define la Terapia Auditivo Verbal (TAV) como un enfoque terapéutico que permite la educación de personas con deficiencia auditiva resaltando el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje mediante la audición. El objetivo principal de esta terapia es que los niños aprendan a escuchar y hablar, que participen en conversaciones significativas, que puedan ser incluidos en programas escolares regulares, y que puedan tener alternativas educativas, sociales y profesionales durante toda la vida (Estabrooks, 1994).
Muchos autores basan la TAV en una serie de principios que son necesarios para que las personas hipoacúsicas adquieran el lenguaje oral. Estos principios son:
La Palabra Complementada (PC) es un método que clarifica visualmente el lenguaje oral (Torres, 1991). Esto lo consigue a través de ocho configuraciones de la mano efectuadas en tres posiciones respecto al rostro, aportando más información que la lectura labiofacial, ya que cuando los sonidos o sílabas se pueden confundir en los labios, las configuraciones y las posiciones lo distinguen. Además, Torres y Santana (2000) afirman que la percepción del habla a nivel visual contribuye a normalizar el desarrollo cognitivo-lingüístico de los alumnos sordos.
Es necesario tener en cuenta una serie de bases teóricas para comprender la PC, estas las resume Torres (1991) de la siguiente manera:
Torres (1991) nos explica cómo son los elementos formales de la PC. Consta de 3 posiciones de la mano respecto al rostro (lado, barbilla y garganta) y 8 configuraciones de los dedos. Las 3 posiciones de la mano nos permiten discriminar las vocales: posición lado se refiere a la vocal /a/, posición barbilla representa a las vocales /e, o/ y posición de la garganta hace referencia a las vocales /i, u/. Las figuras de la mano nos hacen discriminar las consonantes. También existen 3 movimientos que realiza la mano que se utilizan para distinguir entre la secuencia c+v, la aparición de una consonante aislada y la prosodia. Los tres movimientos son: movimiento adelante que acompaña a toda la sílaba directa, movimiento flick que acompaña a toda la consonante aislada, y movimiento relax que señala la prosodia y contribuye a la comprensión del habla.
Es importante tener en cuenta varios aspectos a la hora de elegir este método para la adquisición del lenguaje de un niño sordo. Como informa Torres (1991), lo primero es que no ayuda a articular mejor, sino que solo ayuda a la recepción del lenguaje oral, y recepción no es lo mismo que comprensión. Se ha de seguir un proceso muy similar al del niño oyente, complementar todo el proceso del habla otorga representaciones visuales al niño sordo de las características fonológicas, gramaticales y sintácticas del habla.
Cortés, Pérez, Padilla, López, y Lucas (2008) afirman que la LLF se basa en el amaestramiento de mecanismos visuales fonológicos del habla a través de los movimientos linguales, labiales y mandibulares. Pero este método no solo se limita a la zona bucal, sino que también se tienen en cuenta los gestos, las expresiones faciales e incluso la postura corporal. La persona sorda estaría viendo en la boca del interlocutor el mensaje que debería recibir por la vía auditiva (Benito, s.f.)
Es un método que sirve de gran ayuda especialmente en aquellas personas que han perdido la audición después de la adquisición del lenguaje. Aunque la LLF presenta muchas dificultades porque existen muchos fonemas en el castellano que presentan cercanía en el punto de articulación, por lo que dificulta la identificación correcta de ese fonema. Otra dificultad que muestra es que cada persona habla moviendo los labios y las estructuras orofaciales de una determinada manera, por lo que habrá en personas que la LLF sea más sencilla que en otras.
Es importante recalcar, como bien decían Cortés et al. (2008) que a la hora de leer los labios no debes sacar información fonema a fonema sino has de interpretar la información de las palabras, de esta forma accederás al mensaje entero. Por todo lo mencionado anteriormente es un método que necesita un gran entrenamiento para conseguir desarrollar la habilidad y por lo tanto mejorar la comunicación de la comunidad sorda.
Aparte de todos estos métodos, existen la combinación de varios de ellos o incluso de alguno de estos con métodos no oralistas, como puede ser la dactilología o el uso de signos. Por ejemplo, Herrera (2009) percibe la adquisición del lenguaje en personas sordas a través del sentido de la vista, complementado con el tacto. Afirma que las personas con deficiencias auditivas perciben el mundo que las rodea de forma distinta a como lo hace un normoyente. Considera, además, que la vista y el tacto han de convertirse en los sentidos de guía. Por lo que podemos decir que adquiere el lenguaje aprovechando todos los canales sensoriales.
A través de la revisión bibliográfica de los distintos artículos disponibles relacionados con la eficacia de las terapias auditivas se pretende profundizar en dicha información mediante el planteamiento de los siguientes objetivos:
Objetivo general: Estudiar la eficacia de los programas de la terapia de la audición
Objetivos específicos
Para la elaboración de este trabajo se realizó, en primer lugar, una búsqueda exhaustiva de artículos bibliográficos durante los meses de abril a agosto de 2019. Las bases de datos que se emplearon fueron: Google Académico, ScienceDirect, PubMed y Dialnet.
A la hora de buscar artículos se seleccionaron aquellos que estuvieran en inglés y castellano.
Para la búsqueda de estos artículos se utilizaron como palabras clave las siguientes: “Terapia Auditivo Verbal”, “Auditory Verbal Therapy”, “lectura labial”, “lipreading”, “cued speech”, “palabra complementada”, “adquisición lenguaje e hipoacusia”.
Los criterios de inclusión fueron:
Los criterios de exclusión fueron los siguientes:
Gracias a esto se pudo delimitar y reducir el número de artículos presentes en esta revisión de unos 25 aproximadamente a los 10 actuales, con el fin de analizarlos en profundidad.
Posteriormente, se realizó una lectura crítica de todos ellos, seleccionando la información más relevante para este estudio y su siguiente puesta en común. Se llevaron a cabo tablas en las que se recogen por un lado los datos más relevantes de cada estudio y, por otro, se exponen los resultados de cada uno de ellos, con el fin de analizarlos.
Por último, se llegó a una serie de conclusiones gracias al cruce de datos y a su posterior discusión.
La Figura 2 muestra de manera más clara todos los datos y los avances para la obtención de la bibliografía final del presente trabajo, desde el número total de artículos encontrados hasta el número final correspondiente a cada terapia.
Para la recogida de referencias y citas se ha empleado la normativa APA.
Tras la realización de una revisión exhaustiva de los artículos seleccionados, se han confeccionado diferentes tablas en función de la terapia llevada a cabo en los distintos estudios, para recoger los datos más relevantes de cada uno y poder analizarlos de forma descriptiva posteriormente. También se ha decidido incluir en otras tablas solo los resultados de las distintas terapias para poder entenderlos de forma más clara.
En la Tabla 1 se han agrupado los siguientes datos de los artículos cuya terapia es la palabra complementada:
En el caso de ser más de un participante se indicará primero el número total, el sexo de cada uno de ellos y su edad media. Aparecerá de la misma forma cuando el estudio conste de varios grupos: utilización del Cued Speech en casa en comparación de utilización del Cued Speech en el colegio.
Se ha decidido excluir un apartado con los resultados ya que pasarán a ser recopilados de forma más detallada posteriormente.
En la Tabla 2 se han reunido los siguientes datos de los artículos que estudian la Terapia Auditivo
Verbal:
En el caso de ser más de un participante se indicará primero el número total, el sexo de cada uno de ellos y su edad media.
Se ha decidido excluir un apartado con los resultados ya que pasarán a ser recopilados de forma más detallada posteriormente.
En la Tabla 3 se han reunido los siguientes datos de los artículos que estudian la terapia de la lectura labial:
En el caso de ser más de un participante se indicará primero el número total, el sexo de cada uno de ellos y su edad media.
Se ha decidido excluir un apartado con los resultados ya que pasarán a ser recopilados de forma más detallada posteriormente.
Para poder realizar un análisis de los resultados se ha decidido, al igual que antes, realizar distintas tablas agrupando los artículos según la terapia que se llevaba a cabo en cada uno de ellos.
La Tabla 4 reúne los resultados que se han recopilado de los artículos relacionados con la palabra complementada
En la Tabla 5 recogemos los resultados obtenidos de los estudios cuya terapia era la terapia auditivo verbal:
En la Tabla 6 están reunidos los datos obtenidos de los 3 estudios relativos a la lectura labial
Después de haber recopilado toda la información en las diferentes tablas se ha realizado un análisis de todos los datos.
Se analizarán los datos extraídos de los 4 artículos seleccionados para el estudio de la eficacia de la palabra complementada como terapia auditiva.
En primer lugar, se observarán los entornos en los que se desarrolla con mayor frecuencia esta terapia. Como se ha plasmado en la Tabla 1 existen dos entornos en los que encontramos la PC, uno es en casa donde al menos uno de los progenitores se comunica con el niño mediante este método, y el otro es el colegio. Se puede observar que, de 178 participantes en total de todos estos estudios, 79 (44,38%) utiliza la PC en un ambiente familiar y 99 (55,6%) lo utiliza en el colegio.
En definitiva, que existe más utilización de la palabra complementada en entornos escolares que en familiares como recogemos en el Gráfico 2.
Siguiendo con esta diferenciación de entornos vamos a analizar los resultados obtenidos en cada uno de los entornos. Estos resultados aparecen recogidos en la Tabla 4 y nos muestra un % medio de respuestas mayor en los entornos familiares que en los escolares. En el Gráfico 3 se muestra de forma visual esta diferencia en los resultados.
Como se puede observar existe una gran diferencia de los resultados entre un entorno y otro, siendo casi un 10% más de respuestas correctas en el entorno familiar. Como en estos estudios se evalúan distintos aspectos del lenguaje (la rima, la memoria de palabras, el deletreo o la recepción del lenguaje), vamos a pasar a comparar cada uno de estos aspectos según los dos entornos que hemos visto.
Existe una diferencia entre el 12% y el 15% en los porcentajes correspondientes a la rima, el deletreo y la recepción del lenguaje; correspondiendo, como habíamos afirmado antes, los mejores resultados con el entorno familiar. Además, coincide que en ambos entornos las mejores respuestas se obtienen en las rimas y las peores en la memoria de palabras. Respecto a este último aspecto, ocurre lo contrario a lo que hemos estado comentando, siendo los mejores resultados en el ámbito escolar que en el familiar. Aunque es cierto que esta diferencia es muy pequeña, concretamente de un 2%.
El aspecto más importante de todos los evaluados es la recepción del lenguaje, cómo los niños reciben el lenguaje a través de la ayuda visual de la palabra complementada. Podemos afirmar que tanto en los niños que solo son estimulados en el colegio como aquellos que son estimulados en casa obtienen resultados superiores al 70%.
Se analizarán los datos extraídos de los 4 artículos seleccionados para el estudio de la eficacia de la terapia auditivo verbal.
Comenzaremos analizando los tiempos de duración de la terapia ya que es el factor principal en esta terapia. Cada uno de los artículos tiene un tiempo de terapia diferente, 20 sesiones correspondientes a 6 meses aproximadamente hasta 50 meses de sesión, más de 4 años. Por lo que encontramos 4 periodos de tiempo: menos de 1 año (Fairgray, Purdy, & Smart, 2010), al menos 1 año (Hogan, Stokes, & Weller, 2010), 2 años de terapia (Jackson & Schatachneider, 2014) y entre 3 y 4 años (Dornan, Hickson, Murdoch, Houston, & Constantinescu, 2010).
Lo que vamos a analizar con estos datos cualitativos es si existe diferencia en los resultados obtenidos preterapia y posterapia en función del tiempo de terapia.
En cada uno de los estudios se utiliza una medida distinta para las puntuaciones de las pruebas por lo que se hace complicado determinar cuál ha sido el tiempo en el que se han obtenido mejores resultados. Aunque en todos ellos se evidencia un aumento de los aciertos en la prueba posterapia. Sí que podemos comparar los estudios de 2 años de terapia (Jackson & Schatachneider, 2014) y el de 3 a 4 años (Dornan et al., 2010), ya que ambos muestran la media de las edades equivalentes en meses. En ambos estudios la diferencia entre la preterapia y la posterapia es de aproximadamente el doble, por lo que no podemos afirmar que a mayor duración de la terapia mejores resultados.
Otro factor que resulta interesante analizar es la edad a la que comienzan los sujetos con la terapia, y en estos estudios la edad media varía entre los 1,6 años y los 9 años. Resaltando que la diferencia de los resultados es mayor en el que la edad media es menor.
Por último, se van a analizar los resultados que se han obtenido en los diferentes aspectos del lenguaje comparando los resultados preterapia con los posterapia. Haciendo insistencia en los aspectos que se estudian en estos artículos que más importante son en el desarrollo del lenguaje para un niño con hipoacusia: tasa de desarrollo del lenguaje, vocabulario receptivo, articulación y fonología.
Si analizamos los resultados obtenidos en la tasa de desarrollo del lenguaje y el vocabulario receptivo, ambos medidos en edades equivalentes, observamos que la diferencia entre la preterapia y la posterapia es del doble. Por lo que si que se evidencia que existe un cambio y una mejoría con la utilización de la terapia. Si analizamos la articulación y la fonología, medidas en media de errores, comprobamos que la tasa de errores se reduce a la mitad en la posterapia. Lo que evidencia que también existe un perfeccionamiento de estos aspectos con la terapia.
A continuación, se analizarán los datos extraídos de los 3 artículos seleccionados para el estudio de la eficacia de la lectura labial como terapia auditiva.
Comenzaremos considerando los tiempos expuestos a la terapia, podemos observar que en 2 artículos se realiza una exposición larga, siendo más de 5 años. Sin embargo, en el artículo restante no considera la lectura labial como una terapia sino como un método que utilizan los pacientes como ayuda, siendo estos autodidactas. Más concretamente encontramos los siguientes periodos de tiempo de la terapia: entre 6,5 años y 9,5 años (Alegria, Charlier, & Mattys, 1999) y al menos 10 años (Conrad, 1977).
Se va a analizar la relación que presenta la duración de la terapia con los resultados obtenidos. El único artículo que presenta una evaluación preterapia y otros posterapia alberga resultados positivos, es decir, en la evaluación posterapia se incrementa la media de respuestas correctas.
En el resto de los artículos no podemos realizar un análisis tan concreto como en el anterior, pero después de haber leídos ambos artículos de forma exhaustiva se llegaba a la conclusión de que en la lectura labial se pierde mucha información relevante del discurso y además no es una terapia del todo efectiva.
El eje central de este trabajo se ha basado en analizar sistemáticamente artículos científicos relacionados con las terapias auditivas con el propósito de conocer las distintas terapias que se utilizan, el método de aplicación de cada una de ellas y su eficacia. Dicho análisis se ha llevado a cabo a través de tres objetivos específicos que abarcan el desarrollo de los distintos métodos de adquisición del lenguaje, la comparación de estos y por último la eficacia de cada uno de ellos.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que esta revisión se ha realizado utilizando como fuente diversos estudios e investigaciones cuyos objetivos eran muy diversos, lo que justifica la posible existencia de sesgos en los resultados.
Como se ha mencionado en este trabajo la adquisición del lenguaje en personas con discapacidad auditiva puede comprender diversas vías, no solo la auditiva. En los numerosos artículos analizados se observan tres métodos: la vía auditiva, la vía visual y la vía táctil.
En cuanto al primer objetivo fijado referente al desarrollo de los distintos métodos obtenemos que la lectura labial y la terapia auditivo verbal serían los métodos más sencillos de realizar en un programa de intervención, sin embargo, la palabra complementada requiere de un entrenamiento tanto del sujeto hipoacúsico como de su entorno más cercano. Asimismo, se ha observado que la palabra complementada y la terapia auditivo verbal son dos terapias como tal. Es decir, tienen unos objetivos fijados, una metodología a seguir y están fundamentadas teóricamente. La lectura labial no podría considerarse una terapia ya que carece de objetivos, metodología o fundamentación teórica. Está última puede utilizarse como complemento de las anteriores para ayudar a la recepción del lenguaje en diferentes contextos.
Los resultados obtenidos indican que la palabra complementada es un método eficaz al igual que la terapia auditivo verbal, sin embargo, en la lectura labial no se obtienen unos resultados que demuestren su eficacia en la adquisición y desarrollo del lenguaje en personas con hipoacusia. Este dato es importante a la hora de establecer y determinar el tipo de terapia que se va a instaurar en una persona en concreto, y el programa de adquisición del lenguaje que se quiere seguir con esta persona. Por lo que respondiendo al segundo objetivo que se había fijado la palabra complementada y la terapia auditivo verbal son métodos útiles en la intervención de personas con hipoacusia, no obstante, la lectura labial sería recomendable utilizarla como complementación a otras terapias.
Se evidencia también que estas terapias para lograr unos objetivos prefijados necesitan ser aplicadas por un especialista en un periodo largo en el tiempo, además de estar muy presente la atención temprana para este tipo de terapias. Se confirma así lo que afirmaba Maggio (2004) al principio de este artículo, la identificación y detección temprana hacen posible una intervención precoz.
Otro dato revelador que se ha extraído en esta investigación es la importancia de los entornos para la adquisición del lenguaje. Corroborando que iniciando la terapia a edades tempranas en entornos familiares será más efectiva que iniciándola en el periodo escolar. Esto nos lleva también a otra hipótesis: cuando la familia tiene participación y se implica de forma activa en la intervención se obtienen mayores beneficios. La colaboración de la familia es primordial en cualquier intervención.
Respondiendo al último objetivo fijado, la influencia de estos métodos en el desarrollo del lenguaje, se ha comprobado que solo dos métodos son válidos para este fin: palabra complementada y terapia auditivo verbal. Dejando de este modo a un lado la lectura labial, como habíamos confirmado anteriormente. En referente a la influencia que tienen estos métodos en el mundo de la investigación se constata que no es un punto fuerte de interés ya que no existe un número abundante de artículos que investiguen estos métodos de intervención. Además, la mayoría de los artículos analizados son de lengua inglesa, lo que refleja la escasez de este tipo de investigaciones en España. Por lo que sería necesario hacer insistencia en la necesidad de investigación en las terapias más efectivas en la adquisición del lenguaje de sujetos con hipoacusia, facilitando así la elección de los especialistas cuando inician una intervención.
Por último, hay que tener en cuenta que para la hipoacusia no solo se necesita una buena intervención para la adquisición del lenguaje, sino que también son necesarios el uso de dispositivos ya sean audífonos o implantes que le ayuden a la persona a percibir mejor por la vía auditiva. Esto nos demuestra que es necesario un trabajo multidisciplinar para conseguir el objetivo principal de lograr una independencia en las actividades de la vida diaria y por lo tanto tener una mejor calidad de vida.
El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática y exhaustiva para conocer cual es la eficacia de los programas de la terapia de la audición, teniendo en cuenta los distintos métodos existentes.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y en función de los diferentes objetivos planteados, las conclusiones extraídas de esta investigación son las siguientes:
Alegria, J., Charlier, B., y Mattys, S. (1999). The Role of Lip-reading and Cues Speech in the Processing of Phonological Infromation in French-educated Deaf Children. European Journal of Cognitive Psychology, 451-472.
Benito, M. (s.f.). La lectura labio-facil (LLF) en la investigación de procesos judiciales. Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Alcalá.
Carol, L., Grain, K., y Leybaert, J. (2003). Rhyme Generation in Deaf Students: The Effect of Exposure to Cued Speech. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 251-268.
Conrad. (1977). Lip-reading by deaf and hearing children. Education Psychology Journal, 60-65.
Cortés, M. d., Pérez, M., Padilla, D., López, R., y Lucas, F. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 219-240.
Dornan, D., Hickson, L., Murdoch, B., Houston, T., y Constantinescu, G. (2010). Is Auditory-Verbal Therapy Effective for Children with Hearing Loss? The Volta Review, 361-387.
Estabrooks, W. (1994). Práctica Auditivo-Verbal: hacie la audición y el lenguaje para los niños con pérdida auditiva de hoy. La revista del Implante Coclear.
Fairgray, E., Purdy, S., y Smart, J. (2010). Effects of Auditory-Verbal Therapy for School-Aged Children with Hearing Loss: An Exploratory Study. The Volta Review, 407-433.
Herrera, V. (2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Revista electrónica diálogos educativos, 74-88.
Hogan, S., Stokes, J., y Weller, I. (2010). Language Outcomes for Children of Low-Income Families Enrolled in Auditory Verbal Therapy. Deafness y Education International, 204-216.
Jackson, C. W., y Schatachneider, C. (2014). Rate of Language Growth in Children with Hearing Loss in an Auditory Verbal Early Intervention Program. Gallaudet University Press, 539-554.
Juárez, A. (1992). El acceso a la comunicación y al lenguaje en el niño deficiennte auditivo. Revista de Logopedia, Fonología y audiología, 68-75.
Leybeart, J., y Charlier, B. (1996). Visual Speech in the Head: The Effect of Cued Speech on Rhymin, Rememberind and Spelling. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 234-248.
Maggio, M. (2004). Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para aprender a hablar. Revista electrónica de audiología.
Ortiz, E. d. (2012). Aula de Apoyo Francisco Ortiz. Obtenido de http://auladeapoyocpfranciscoortiz.blogspot.com/2012/11/la-palabra-complementada.html
Périer, O., Charlier, B., Hage, C., y Alegria, J. (1990). Evaluation of the Effect of Prolonged Cued Speech Practice Upon the Reception of Spoken Language. Cued Speech Journal, 47-59.
Sánchez, I., y Benítez, J. (2013). Intervención temprana en discapacidad auditiva: diseño conceptual de “buenas prácticas”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 661-672.
Shino, M., Kaga, K., y Tanaka, Y. (1991). Speech Discrimination and Lip Reading in Patients with Word Deafness or Auditory Agnosia. Brain and Language, 153-161.
Sordas, C. E. (s.f.). ¿Qué es la sordera? Obtenido de Http://www.fuapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html
Torres, S. (1991). La palabra complementada (cues speech). De la percepción visual de habla a la comprensión y producción de la palabra. Comunicación, Lenguaje y Educación, 71-84.
Torres, S., y Santana, R. (2000). Las representaciones fonológicas en el sordo: papel de la palabra complementada en su desarrollo y uso. Revista Logopedia Fonología y Audiología, 6-15.
El objetivo es identificar la relación existente entre las lesiones vestibulares y la presencia de desviación oblicua para comprender su manifestación clínica.
Leer más »El queratocono es una enfermedad progresiva que causa adelgazamiento y deformidad de la córnea y que acaba produciendo inestabilidad refractiva debido a la aparición de…
Leer más »Se comparan los audífonos Cros/BiCros y los audífonos de conducción ósea Baha en pacientes con hipoacusia neurosensorial súbita unilateral.
Leer más »