Evolución del Método de Enmascaramiento Auditivo en Audiometría Tonal

Por María Pilar Sandoval Leal
Fonoaudióloga y alumna del Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición de SAERA

 

¿Cuál es la evolución en el tiempo de los métodos de enmascaramiento clínico en la audiometría tonal para la obtención de umbrales de vía aérea y vía ósea?

 

Actualmente es consenso generalizado que la Audiología Clínica presenta ciertas incógnitas en la evaluación auditiva: una de ellas y más importante tópico, es el Enmascaramiento Auditivo en Audiometría Tonal.

 

 

Investigadores en audiología concluyen que existe disparidad en la aplicación de los mismos. Uno de ellos, como representante de esta búsqueda, fue Robert Turner quien en su publicación del Redux I en 2004, inicia la investigación para dar una alternativa al uso del método más enseñado hasta ese momento, el Método de Meseta de Hood (1969). Turner, basado en observaciones propias y en estudios de otros investigadores como Martin, F., Armstrong, T., Champlin, C. (1994) muestra que este método fue abandonado por los mismos estudiantes (ahora profesionales) en sus prácticas clínicas por dos razones: la primera por el gran tiempo que demandaba y la segunda por la propensión a la fatiga auditiva debido a los excesivos incrementos en los niveles del ruido enmascarante.

 

A su vez, y para contextualizar en este país, la actual norma chilena sobre exámenes audiométricos (NCh 2573/1-2001)  7 está basada en la norma ISO 8253-1 de 1989, la cual fue revisada y confirmada por última vez en el año 2010.

 

Para obtener la mayor comprensión posible de las contribuciones al Enmascaramiento Auditivo que han aportado los métodos “Paso a Paso”, “Meseta”, “Optimizados”, y “Método de Máximos y Mínimos” se desarrollarán cada uno de ellos en el PDF que el lector puede descargar a continuación.

FORMACIÓN RECOMENDADA