Actualmente, debido al envejecimiento de la población, existe un gran número de pacientes que demanda soluciones visuales para la presbicia. Entre estas soluciones se encuentra la lente de contacto para presbicia que por diferentes motivos cada día cobra más relevancia a la hora de ser elegida por el usuario, por tanto este tipo de lentes de contacto, en concreto las lentes multifocales, se adaptan cada día más.
Aunque hoy en día existen diferentes diseños y también laboratorios que las pueden fabricar a medida de cada paciente, sigue siendo una lente de contacto no aceptada por todos los pacientes y tampoco goza de la confianza de todos los contactólogos, por tanto existe un alto índice de abandono debido a que el usuario final no logra encontrarse visualmente cómodo a todas las distancias.
Así pues, sea por falta de diseños apropiados o por falta de información a la hora de adaptarlas, estas lentes de contacto no llegan a todos los usuarios que quieran llevar este tipo de compensación óptica.
En el presente trabajo analizaremos 2 de las lentes multifocales que hoy en día se utilizan más en las adaptaciones de lentes de contacto multifocal; la lente Biofinity multifocal de CooperVisionⓇ y la lente Purevision 2 multifocal de Baush&LombⓇ.
Además, valoraremos ambos diseños a nivel binocular para entender mejor cómo funcionan en cada caso o por qué no.
La presbicia es la disfunción visual más frecuente en el ser humano afectando a la totalidad de los individuos a partir de los 45 años. La población présbita es el grupo demográfico que requiere compensación visual de mayor crecimiento en la actualidad. En el continente europeo un 51% de la población precisa de corrección óptica (Arroyo, s.f).
En España, alrededor del 45% de la población es présbita lo que se explica si tenemos en cuenta que aproximadamente un 35% de la población ha alcanzado la edad de 50 años.
Para la compensación de la presbicia existen en la actualidad un amplio abanico de opciones: lentes oftálmicas monofocales, bifocales y multifocales, cirugía refractiva corneal, implantes de LIOs multifocales de diferentes diseños y con diferentes principios ópticos, y la adaptación de LC monofocales combinadas con gafa, bifocales o multifocales.
La adaptación de LC monofocales combinadas con corrección en gafa para cerca, sigue siendo una de las opciones para la corrección de la presbicia más utilizada en usuarios de LC.
Se han revisado artículos relacionados con las lentes de contacto multifocales de Coopervision y las lentes de contacto de Bausch&Lomb y se han encontrado 8 artículos relacionados mostrados en las citas siguientes:
Hoy en día, disponemos de diferentes metodologías de adaptación de las lentes de contacto en función de qué diseño de lente escogemos teniendo en cuenta las necesidades del paciente (González-Méijome y Villa Collar, 2016):
En los diseños de visión alternante es necesaria la traslación de la lente en relación al centro de la pupila para seleccionar el foco de lejos y el foco de cerca. En la práctica, este sistema se utiliza únicamente con lentes de contacto RPG bifocales o trifocales. A su vez, estos pueden ser segmentados o concéntricos.
Lente concéntrica RPG de visión alternante: Zona de visión de lejos en el centro, la visión de cerca en un anillo para-central y una zona de transición para visión intermedia entre ambas.
Lentes RPG segmentadas: proporcionan una buena visión de lejos y de cerca alternando la zona de la lente que se sobrepone al área pupilar con el movimiento de traslación de la lente en visión próxima tal como en los casos anteriores de lentes concéntricas.
En los diseños de visión simultánea la lente ha de permanecer centrada en todo momento con la pupila formando imagen en la retina de forma simultánea a través de los diversos focos.
Este es el principio usado en las lentes hidrofílicas multifocales y en algunas lentes RPG multifocales y la eficacia dependerá del tamaño pupilar que condicionará con cuales son las regiones de la lente que formarán imagen en la retina.
Lente bifocal/multifocal multizona: combina el diseño multizona con cinco zonas refractivas que alternan lejos y cerca en la superficie anterior y un diseño asférico en su cara posterior. El área central, de 2 mm de diámetro, está dedicada a la VL y la zona óptica se compone de 8 mm.
Multifocal asférica de adaptación asimétrica: es una lente de adaptación asimétrica y diseño esférico que combina zonas con potencia de lejos, intermedia y cerca con diferentes tamaños para dos tipos de diseños, uno para ojo dominante y otro para ojo no dominante. Este tipo de lente combina la adaptación del diseño D (C – D) para VL y el diseño N (C – N) para VP. La lente de contacto N se caracteriza por tener una zona central esférica de 1,7 mm de diámetro optimizada para la visión de cerca.
Del mismo modo que la lente de diseño D, al área central le sigue una zona de transición anular asférica de 5 mm y una periférica esférica de 8.5 mm. A medida que nos alejamos del centro disminuye la potencia refractiva para VP, siendo máxima en el área central de la LC. La lente D, de diseño multifocal, cuenta con una zona central esférica de 2.3 mm de diámetro, con el centro para lejos, que se adapta en el ojo dominante. A esta área le sigue una zona anular de transición asférica de 5 mm de diámetro que a su vez está rodeada por un área esférica de 8.5 mm. A medida que nos alejamos del centro aumenta la potencia refractiva para VP, siendo máxima en el área más periférica de la LC.
Lente asférica centro-cerca de progresión variable: se trata de una lente multifocal de visión simultánea de diseño anterior asférico. Para cada potencia esférica existen dos niveles de adición, bajo (LOW) y alto (HIGH). Mientras que la lente de baja adición posee una progresión suave desde la periferia al centro, la lente de adición alta añade a esta progresión una zona central de incremento brusco de potencia.
Lente asférica centro-cerca de progresión suave: diseño asférico y una zona central dedicada a VP.
Lente asférica multifocal tórica: permite compensar cilindros desde 0.75 a 5.75D. Hasta la aparición de este tipo de diseños, las únicas opciones para el paciente présbita con astigmatismo eran la monovisión con lentes tóricas o la adaptación de lentes RPG multifocales cuando el astigmatismo era mayoritariamente corneal.
Para la medida de la binocularidad en un gabinete de optometría se realizan las siguientes pruebas:
– Medida de la estereopsis en gafas con el test de Randot, con luz directa, a una distancia de 40 cm, de forma binocular.
– Medimos ARP y ARN en gafas, añadiendo lentes negativas y positivas respectivamente en ambos ojos a la vez, a la distancia de 40 cm, con luz directa.
– Medimos la amplitud de acomodación con el método de Donders (método del acercamiento) en ambos ojos con gafas, de forma monocular, a partir de la distancia de 40 cm, con luz directa.
– Medimos la foria horizontal de lejos con el método de Von Graefe con gafas, con luz ambiente, medimos poniendo 6 prismas base superior y 12 prismas base nasal en el ojo medidor, disminuyendo hasta que el paciente nos indica que ve las dos imágenes alineadas.
– Medimos las reservas horizontales de lejos con gafa, con luz ambiente, de forma binocular.
– Medimos la foria horizontal de cerca con el método de Von Graefe con gafas, a la distancia de 40 cm, con luz directa, medimos añadiendo 6 prismas de base superior y 12 prismas de base nasal en el ojo medidor, disminuyendo hasta que el paciente nos indica que ve las dos imágenes alineadas.
– Medimos las reservas horizontales de cerca con gafas, a distancia de 40 cm de forma binocular con luz directa.
La curva de desenfoque es un recurso intuitivo representado por una gráfica que permite de una forma clara entender cómo influye la adición en las lentes intraoculares multifocales y en la agudeza visual que se consigue a una determinada distancia.
Comenzaremos añadiendo una hipercorrección positiva de +2.00; con esto, nos llevamos el foco de lejos más allá de infinito. E igualmente, iremos midiendo la AV en cada caso, reduciendo la potencia en pasos de 0.50 D.
Seguidamente, continuaremos colocando en el foróptero una hipercorrección de -5.00 D. Con esto conseguimos una vergencia de imagen igual que si el objeto estuviera colocado a 20 cm del ojo (recuerdo que la prueba deberíamos hacerla de forma monocular salvo que queramos estudiar específicamente la AV binocular).
Ahí mediremos la AV alcanzada con nuestra refracción final y esa hipercorrección de -5.00 D, es decir, la AV que tendría ese paciente con su corrección DE LEJOS, a una distancia de lectura de 20 cm.
De ahí, iremos reduciendo potencia negativa en saltos de 0.50 D, simulando así diferentes distancias hasta volver al cero (el infinito inicial).
Cuando tengamos la gráfica, solo nos queda analizar las distancias y las AV que alcanza nuestro paciente para entender por qué se queja de “no ver bien el ordenador” o por qué ese présbita necesita más adición.
Los objetivos de este trabajo son el de distinguir las características de uso en cuanto a visión y comodidad en usuarios de lentes de contacto multifocales.
Al ser dos diseños de lentes de contacto multifocales distintas se ha querido saber cuál proporciona mejor visión y comodidad y por qué.
En este trabajo se pretende demostrar cómo afecta a la binocularidad la adaptación con multifocales de diseño centro lejos (ojo dom)+ centro cerca (COOPER) con otro diseño de centro cerca para ambos ojos (Bausch).
La muestra de pacientes seleccionados ha sido de 10 usuarios, comprendidos entre las edades de 50 y 65 años, la mayoría de usuarios han sido mujeres, exceptuando la participación de 2 hombres. No se trataba de pacientes muy exigentes y sobretodo se caracterizaban por su tranquilidad, aspecto muy a favor en cuanto a la adaptación de lentes de contacto multifocales.
El protocolo a seguir en cuanto a la anamnesis ha sido tomar los datos personales necesarios, en cuanto a edad, sexo y nombre. Todos los usuarios estaban informados de la protección de datos y que sus datos iban a ser expuestos en este trabajo. Todos ellos eran ya clientes conocidos.
Los diseños de las lentes usados se trata de la purevision 2 multifocal de Bausch&Lomb de una lente asférica centro-cerca de progresión variable y la biofinity multifocal de CooperVision, que se trata de una lente multifocal asférica de adaptación asimétrica. Las pruebas realizadas ha sido:
Las lentes de contacto multifocales de Coopervision están diseñadas con una transición gradual entre la graduación para ver objetos de cerca y la graduación para la visión a una distancia normal.
Son muy parecidas a las gafas progresivas. Pueden ser lentes blandas o lentes rígidas permeables al gas. En este caso, las lentes multifocales usadas son las lentes de contacto blandas.
Hay dos tipos principales de diseños de lentes de contacto multifocales. Una serie de círculos concéntricos de potencias de lente graduados para distintas distancias de visión.
También hay diseños combinados que mantienen tanto la graduación para cerca como la graduación para lejos, cerca del centro del ojo, imitando la visión natural al corregir los puntos específicos de aberración de los ojos.
La adaptación de lentes de contacto multifocales blandas de coopervision trae unos principios orientativos:
Las lentes de contacto multifocales de Bausch&Lomb tienen un diseño progresivo de 3 zonas donde brinda una visión cercana e intermedia mejorada con una excelente visión a distancia. Están diseñadas para la comodidad y flexibilidad (Bausch&Lomb Incorporated, 2018).
La guía de adaptación de estas lentes de contacto usa un criterio para la selección de pacientes que estén motivados y tengan astigmatismo refractivo igual o inferior a -1.00 D.
Para seleccionar la lente inicial se debe determinar la dominancia ocular en lejos.
Entre estos dos tipos de lentes de contacto, por un lado la biofinity multifocal de Coopervision y por otro lado la purevision 2 multifocal de Bausch&Lomb se ha querido determinar con una muestra de 10 personas qué tipo de lente de contacto va mejor y por qué razón basándonos en las pruebas realizadas antes de la adaptación de la lente de contacto y después de la adaptación de la lente de contacto.
Para llegar a las conclusiones, se han realizado varias pruebas a una muestra de pacientes ya usuarios de lentes de contacto.
Primero se han realizado pruebas de convergencia y acomodación a cada usuario sin lentes de contacto. Luego se han realizado exactamente las mismas pruebas con la lente de contacto biofinity multifocal de CooperVision y exactamente las mismas pruebas con la lente de contacto Purevision 2 multifocal de Bausch & Lomb.
La distribución de las tablas que se reparte en la primera fila nos indica todos los datos del paciente con sus gafas, la rx en gafa, AV de lejos y cerca en gafa, forias y acomodación en gafa. La segunda fila indica todos los datos del paciente con la lente de contacto biofinity multifocal de CooperVision y la última fila todos los datos del paciente con la lente de contacto Purevision 2 multifocal de Bausch&Lomb.
Después de realizar todas las pruebas y analizar todos los usuarios uno a uno, observamos que aproximadamente a todos los usuarios les funcionan por igual la biofinity multifocal de CooperVision y la purevision 2 multifocal de Bausch&Lomb, aunque todos indican notarse mucho más cómodos con la purevision 2 multifocal de Baush&Lomb, tienen más facilidad para encontrar un equilibrio entre la AV de lejos y la AV de cerca.
Un detalle a destacar de los usuarios y de la adaptación se trata en la forma de ser del paciente. Todos los pacientes demostraron ser muy tranquilos y aceptaban muy bien los dos tipos de lentes de contacto o al menos uno de ellos. A excepción de una usuaria que en su carácter se mostraba más nerviosa y fue la única de los 10 pacientes que se sintió muy incómoda con los dos diseños de lentes de contacto multifocal
No siempre se encuentra una total concordancia entre los resultados visuales medidos por métodos clínicos y los resultados de satisfacción subjetiva; por ello, este aspecto resulta importante a la hora de evaluar y comparar diferentes soluciones para la corrección visual.
En 2009, Papas et al., realizaron un estudio comparativo para evaluar la calidad visual de cuatro LCM diferentes durante cuatro días. Los parámetros que evaluaron de forma subjetiva fueron: el grado de confort, la aparición de imágenes fantasma en VL y VP, la AV en lejos, cerca y distancia intermedia y la aparición de halos, la fluctuación de imágenes en las tres distancias, reconocimiento facial y la satisfacción general. Con la excepción del confort, todas las variables evaluadas mostraron una disminución significativa en el mismo período. La satisfacción general de los pacientes se redujo con respecto a la mejor corrección en gafa. (González-Méijome, J. M. y Villa Collar, C., 2016)
Chu et al. (2009) evaluaron el impacto que tenían diferentes tipos de corrección para la presbicia (gafa bifocal, gafa progresiva, monovisión con LC y LCM) por medio de un cuestionario subjetivo que evaluaba la conducción en condiciones nocturnas y diurnas. El grado de satisfacción diurna fue elevado en todas las opciones evaluadas; sin embargo, los usuarios de las LCM mostraron una satisfacción significativa menor durante la conducción nocturna que en condiciones diurnas debido a la aparición de glare y halos. Los usuarios de gafa progresiva referían mayor distorsión periférica en visión y los de gafa bifocal una mayor dificultad en las tareas que requieren cambios de enfoque. (González-Méijome, J. M. y Villa Collar, C., 2016)
Woods et al., en un estudio realizado en 2009 sugerían que hacer una predicción de éxito o fracaso basada en la evaluación de la AV solamente en consulta era probablemente imprudente. Por ello, de forma paralela a la evaluación subjetiva realizaron una evaluación subjetiva de la LC Air Optix Multifocal de ADD baja. La LCM mostró un mejor rendimiento significativo en comparación con monovisión, particularmente en tareas asociadas con la conducción, durante el día (P=0.005), de noche (P=0.001) con halos o glare asociados (P=0.003) y durante la observación de señales de tráfico (P=0.027). A la hora de observar la televisión, los pacientes prefirieron la lente Air Optix Multifocal (P=0.001) y con cambios de enfoque de lejos a cerca (P<0.001) al compararla con monovisión (González-Méijome, J. M. y Villa Collar, C. 2016).
Gupta et al., analizaron la satisfacción subjetiva de los usuarios de LCM en 2009 a pesar de las diferencias objetivas observadas en el estudio, no hubo preferencias significativas por ninguna de las dos correcciones analizadas (Purevision multifocal de alta y baja ADD y monovisión con LC monofocal) en la percepción de la habilidad de lectura ni en la percepción subjetiva de la capacidad visual cercana. (González-Méijome, J.M y Villa Collar, C., 2016)
En un reciente estudio de Fernandes et al. (2013), se evaluaron la satisfacción visual a diferentes distancias mediante un cuestionario subjetivo. Los resultados no sugieren diferencias significativas entre los resultados subjetivos obtenidos entre monovisión y la LCM a estudio (biofinity Multifocal) (P<0.05). Tampoco se observaron diferencias significativas en cuanto al confort a pesar de haber una ligera preferencia por Biofinity Multifocal, especialmente al final del día. Las diferencias de calidad visual objetiva y subjetiva con LCM de visión simultánea también fueron analizadas por García-Lázaro et al., Estos autores compararon los datos recogidos en un cuestionario subjetivo para la evaluación de PureVision Multifocal y un sistema pinhole adaptado en LC. A pesar de que la AV en VL y distancia intermedia es claramente mejor en PureVision Multifocal, el cuestionario subjetivo reveló que la AV próxima no resultó ser satisfactoria para los usuarios en ninguno de los dos casos (González-Méijome, J. M. y Villa Collar, C., 2016).
A partir del trabajo realizado se pueden extraer las siguientes conclusiones (González-Méijome, J. M. y Villa Collar, C., 2016):
El queratocono es una enfermedad progresiva que causa adelgazamiento y deformidad de la córnea y que acaba produciendo inestabilidad refractiva debido a la aparición de…
Leer más »Existen muchas clasificaciones de los estrabismos, unas más completas y detalladas que otras, y la evidencia científica analizada mostró como los estrabismos incomitantes y comitantes…
Leer más »Cada vez hay más gente que sufre miopía y la escasa información apenas recibida sobre esta ametropía hace que la población la considere como un…
Leer más »Autor: Joaquín Vidal López
ISBN: 9788494476006
Páginas: 190
El Manual de Terapia Visual que presentamos es una guía ideal para todos aquellos especialistas de la Salud Visual que deseen conocer las distintas técnicas que pueden utilizar para tratar las disfunciones de la acomodación ocular, la binocularidad y la motilidad ocular en general desde una perspectiva multidisciplinar.
A lo largo de este Manual veremos qué entendemos por terapia visual, también llamada entrenamientos visuales u ortóptica, su evolución histórica, las características personales que pueden afectar al éxito de esta terapia y los conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta al aplicar cualquier programa de terapia visual. También se describirán los aspectos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar con éxito un programa de terapia visual y cómo debe ser la atención que proporcionemos a los pacientes que requieran de este servicio profesional.
Por último, se describirán los procedimientos de evaluación y tratamiento de la ambliopía, el estrabismo, las disfunciones oculomotoras, las disfunciones de la acomodación ocular y las disfunciones binoculares, poniendo en cada capítulo el foco de atención en los ejercicios que podremos llevar a cabo en cada caso y en las modificaciones que podremos introducir para aumentar o reducir el nivel de dificultad de las tareas.
Se trata de una obra de consulta fundamental para todos los ópticos, optometristas, médicos o especialistas de la salud visual en general que desean conocer en qué consisten estas técnicas, su fundamento teórico y especialmente, sus posibilidades de aplicación a la práctica profesional.