Debido al aumento del número de personas présbitas en la población y la demanda para la corrección de la presbicia con lentes de contacto (LC), hay un incremento en la prescripción de LC multifocales por encima de otras alternativas. En este artículo se analizó el rendimiento visual, con dos tipos de LC multifocales esféricas de visión simultánea, Purevision 2 for Presbyopia (Bauch and Lomb) y Biofinity Multifocal (Coopervision). La muestra estaba formada por 20 sujetos y se estudiaron distintas variables como la agudeza visual (AV), en binocular y monocular en visión de lejos (VL) y visión próxima (VP) en condiciones fotópicas y mesópicas, la agudeza visual estereoscópica (AVE), y un cuestionario de satisfacción visual normalizado. Por otro lado, también se midió el rendimiento visual mediante la curva de desenfoque en condiciones fotópicas y mesópicas de forma binocular, con unas potencias que van desde -4.00D hasta +2.00D en saltos de 0.50D, representado los resultados de la curva de desenfoque en gráficas.
Lentes de contacto multifocal, AV, AVE, Curva de desenfoque, rendimiento visual.
La presbicia es una alteración de la acomodación, inevitable y asociada a la edad, que ocurre como consecuencia de cambios en la elasticidad de la cápsula y lente cristaliniana (Benjamín, 1998). Se incluyen entre otros posibles factores relacionados con la aparición de la presbicia, el aumento del diámetro ecuatorial del cristalino, la pérdida de elasticidad de la membrana de Bruch y el decrecimiento en la actividad del músculo ciliar (Croft, 2001). En el ojo con presbicia a medida que envejece, las necesidades del ojo se modifican, como respuesta a diversos cambios fisiológicos, pupila más pequeña, menor volumen lagrimal acompañado de mayores signos y síntomas de sequedad, pérdida de elasticidad en el párpado, disminución de transparencia de la córnea y posible aumento del enrojecimiento de la conjuntiva. Aproximadamente a los 45 años, la persona se da cuenta de que necesita tener el material de lectura a una mayor distancia para poderlo enfocar mejor.
La edad de la aparición de la presbicia depende de la capacidad acomodativa, de la distancia de trabajo habitual de cerca, de la demanda visual, del error refractivo y de factores nutricionales y geográficos. En los présbitas hipermétropes, al existir una hipermetropía latente, los síntomas de la presbicia se hacen evidentes antes que el amétrope, necesitando refracción de lejos y la adición de cerca correspondiente. Sin embargo un ojo miope no compensado o hipocompensado, será capaz de leer sin adición de cerca, por tanto la presbicia no sólo depende de la edad, sino también de la refacción de lejos y distancia de trabajo de cada sujeto (Figura 1).
La capacidad acomodativa la vamos perdiendo con los años. Cuando somos niños tenemos una capacidad acomodativa entre 13 y 14D, pero, a medida que envejecemos; esa capacidad de enfocar a distintas distancias en VP se pierde. Entre los 40 y los 50 años esa capacidad acomodativa es aproximadamente de 2,00D y entre los 60 y 70 años se ha reducido de 1,00 a 0,00 D. Diversos trabajos (Duane, 1922; Kragha, 1986; Brückner, 1986 y Mordi, 1998) han estudiado este fenómeno obteniendo como conclusión que con la edad se da una pérdida continua de la amplitud de acomodación de aproximadamente 0.3D por año. De esta manera han establecido el comienzo de la presbicia entre los 35 y 40 años.
En España, actualmente, la edad media para la aparición de la presbicia es a partir de los 44 años, aunque es importante remarcar que existe gran variabilidad entre sujetos. No ocurre lo mismo en otras latitudes, dado que ésta aparece en general entre los 42 y 48 años de edad en personas que viven en Europa y Norteamérica y más temprano en personas que viven cerca del ecuador, entre los 35 y los 40 años. Según el Libro Blanco de la Visión en España, en la actualidad hay más de 17 millones de présbitas en nuestro país, lo que representa en torno un tercio de los habitantes, aunque en 10 años se calcula que este defecto visual alcance a la mitad; debido al incremento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población. Además, se calcula que en el año presente (2020) ya hay unos 2.300 millones de présbitas en todo el mundo. Por otro lado, hay que tener en cuenta la aparición de présbitas cada vez más jóvenes según declaró el director de IOTT, Emilio Juárez: “La presbicia o vista cansada aparece cada vez antes, fruto de un mayor uso de ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, lo que a su vez ha adelantado también la evolución de cataratas, que se están empezando a ver en personas de 45-50 años, diez años antes de lo que era más común hasta ahora”.
El 45% de la población española padece presbicia, por lo que hay un potencial mercado para aconsejar el uso de LC multifocales, como podemos observar en la pirámide7 de la población española; en la cual, el porcentaje de mayor población está comprendido entre los 44 y los 65 años, sin embargo, sólo el 10% usa LC multifocales.
Los présbitas de hoy no son los mismos que las generaciones de nuestros padres o abuelos. En la actualidad, nuestros pacientes están acostumbrados a exigir al profesional que satisfaga las necesidades de su visión con la tecnología y los avances más recientes. La creciente información al alcance del público acerca de los avances de la tecnología de las LC, y las expectativas que se generan, junto con el aumento de la población de más edad, ha llevado a que el sector de la industria de LC invierta tiempo y esfuerzo en el desarrollo de diseños de lentes más modernas para anticiparse a un mercado de LC multifocales que va en aumento.
Según datos recogidos en un artículo científico13 de Morgan, Villar y Santodomingo (2018) las LC multifocales adaptadas en distintos países en el 2017 han experimentado un aumento continuado en el uso de lentes multifocales. De hecho, a lo largo de la última década se ha doblado el número de adaptaciones de este tipo, presumiblemente también como consecuencia de la disponibilidad de mejores productos y a un aumento en la demanda por parte de aquellos pacientes que inicialmente fueron adaptados con lentes cuando tenían entre 20 y 30 años, y que al alcanzar la presbicia, quieren seguir usando LC.
En el estudio participaron 20 pacientes présbitas con edades comprendidas entre 45- 60 años, a los cuales se les adaptó dos tipos de LC multifocal de visión simultánea de dos laboratorios distintos; 10 sujetos adaptados con Pure Visión 2 For Presbyopía (Baush and Lomb) y 10 sujetos con Biofinity Multifocal (Coopervisión). La edad media de los 20 pacientes présbitas fue de 49.44 ± 4.10 en un rango entre 45 a 60 años. La mayoría de los sujetos de estudio fueron mujeres, 15 frente a 5 varones; de hecho, actualmente el porcentaje de usuarias de LC es mayor en mujeres que en hombres, mostrando un sesgo hacia el sexo femenino, según un estudio realizado por Morgan et al., 2009, en el cual se concluye que hay un 56-75% de usuarias de LC del sexo femenino frente al sexo masculino. En el grupo de Pure Visión 2 For Presbyopía de Baush and Lomb, ninguno era usuario de LC monofocal ni multifocal, a excepción de un sujeto que sí lo era de LC monofocal. Por el contrario, los sujetos adaptados con LC Byofinity multifocal de Coopervisión, dos de los sujetos habían sido usuarios de LC monofocal, pero habían abandonado el uso hacía años. En cuanto a los valores refractivos esféricos de los sujetos, existe un valor medio de -0.40 ± 1.50D en un rango de -3.00 a +3,00D, mientras que en el valor astigmático el valor medio fue de -0.86 ± 0.13D en un rango de 0.00 a 0.75 D. En cuanto a la Adición (Ad) el promedio fue de 1.83± 0.34 en un rango de 1,00 a 3,00. Los sujetos mostraban un valor de diámetro de pupila de 2.95 ±0.06 mm y de 3.52 ± 0.59 mm para niveles de iluminación fotópica y mesópica, respectivamente. Ningún sujeto presentó signos clínicos significativos de complicaciones oculares relacionadas con el uso de LC multifocales, como tinción corneal, inyección limbar, papilas, estrías, pliegues u otros. (Tabla 1).
En los datos obtenidos en el examen visual previo a la adaptación, no reflejaron diferencias estadísticamente significativas en relación a las variables llevadas a estudio entre ambos grupos. Asimismo, no existían diferencias significativas respecto a la edad, equivalente esférico y Ad entre ambos grupos.
Los criterios de inclusión fueron las edades comprendidas entre 45 y 60 años, AV monocular con lentes oftálmica en VL igual o superior a 0.80 y AV binocular con lentes oftálmicas en VL igual o superior a 0.90, binocularidad normal.
Los criterios de exclusión fueron la existencia de contraindicaciones para el uso de LC, patologías oculares, cirugía ocular previa, astigmatismos superiores a 0,75D, presentar ambliopía, estrabismo o ambas, estar embarazada o con lactancia, aplicación de medicación tópica, presentar alguna enfermedad sistémica con la cual sea contraproducente utilizar LC y medicación sistémica que pueda afectar al uso de LC.
Se realizó una evaluación a todos los sujetos de estudio, de pruebas preliminares de refracción y anamnesis para que cumpliera con las premisas de estudio; y, a continuación, y después de un periodo de adaptación a la LC multifocal que era la que le reportaba mayor AV en VL y VP; se evaluó de nuevo AV binocular y monocular en VL y VP en condiciones fotópicas y mesópicas; AVE, y curvas de desenfoque igualmente en las dos condiciones lumínicas. Además, se realizó un cuestionario de satisfacción visual normalizado.
Los sujetos utilizaron las LC multifocal en la modalidad de reemplazo mensual. Se adaptó de manera aleatoria la LC Pure Visión 2 Presbiopía Multifocal Esférica y la LC Biofinity Multifocal (Cooper- Visión, Fairport, NY). Los pacientes llevaron durante 4 horas la LC antes de evaluarla.
La lente Biofinity Multifocal (Cooper-Vision, Fairport, NY) es una LC multifocal de visión simultánea y alternante con diseño asférico, y dos modelos D y N asimétricos que se adaptan según la dominancia ocular. La lente D está optimizada para VL (ojo dominante) con diseño centro-lejos (CD), más concretamente presenta una zona central esférica de 2,00-3,00 mm de diámetro, seguido de una zona anular asférica de 5,00 mm y finaliza con una zona anular esférica de 8.50 mm de diámetro. La lente N está optimizada para VP (ojo no dominante) con diseño centro-cerca (CN), presenta una zona central esférica de 1,70 mm de diámetro, y, a continuación, una zona asférica anular de 5.00mm de diámetro. Finalmente, contiene una zona esférica de 8.50 mm de diámetro. Ambas lentes se fabrican en 4 adiciones distintas. Esta lente combina los elementos clave del material de hidrogel de silicona de Biofinity con la tecnología Balanced Progressive. La tecnología Balanced Progressive ofrece dos diseños ópticos diferentes (D y N) que mejoran la visión utilizando la potencia de procesamiento natural del córtex visual.
La lente Pure Vision 2 Presbyopía Multifocal de Baush and Lomb es una LC multifocal de visión simultanea asférica de centro-cerca, alrededor del centro corrige la visión intermedia y fuera del centro la VL (Diseño 3 Zone Progressive), adiciones high y low. Utiliza la tecnología ComfortMoist, que consiste en un perfil de borde redondeado, con un espesor más delgado en el centro y en la media periferia, proporcionando unos niveles de transmisibilidad de oxígeno altos. La solución de empaque del blíster tiene humectante (Poloxamina) proporcionando una mejor comodidad en la inserción del lente. Su óptica asférica permite corregir la aberración esférica de +0.18um, permitiendo una calidad visual mayor.
Ambas lentes están fabricadas con distinto material, Balafilcon A, para las lentes multifocal de Bauch and Lomb (Pure Visión 2 For Presbiopya) perteneciente al grupo III de la FDA, con un contenido en agua de 36%, frente a la lente multifocal Biofinity de Coopervision; que está fabricada con material Comfilcom A perteneciente al grupo I de la FDA, con un contenido en agua del 48%.
El balafilcon2 A es un hidrogel de silicona de primera generación, que utiliza alguna forma de la molécula TRIS y puede incluir macrómeros que contienen secuencias de caucho de silicona. El balafilcon, tiene un Dk de 99 barrers y se concentra en un enfoque basado en TRIS al proveer silicio. Bauch and Lomb pueden haber aprovechado la molécula TRIS durante la oxidación de plasma de la superficie de lente debido a que la oxidación de TRIS produce hidrófila, silicato vítreo islas.
Bauch and Lomb de lente Purevision es el único hidrogel de silicona que técnicamente se encuentra en la FDA Grupo III. Todos los otros lentes de hidrogel de silicona son del Grupo I.
El Comfilcom A es un hidrogel de silicona de tercera generación, que no utiliza tratamientos de superficie o agentes humectantes internos. La química no TRIS permite una mayor compatibilidad entre los restos de silicona y dominios hidrófilos. En otras palabras, las lentes hechas de este polímero son inherentemente humectables.
Los parámetros técnicos de ambas LC son:
Tabla 2. Parámetros de la LC Purevision 2 for Presbyopia (Bausch and Lomb) y la LC Biofinity Multifocal (Coopervision)
A todos los pacientes se les realizaron los mismos exámenes oculares:
Anamnesis, lo cual es de capital importancia ya que en función de ella podemos descartar o desaconsejar el uso de LC. Es importante indagar sobre el estado de salud general del paciente; en particular, nos podría interesar si es diabético, si tiene alergias, artritis, si hay embarazo, etc. De igual manera, es importante conocer cuáles son sus necesidades visuales. Todo ello nos servirá para determinar criterios de inclusión o de exclusión en el estudio. Otras medidas fueron retinoscopía, medida del tamaño pupilar, medida del diámetro corneal, medida de la apertura palpebral, refacción, determinación de la adición para la distancia de trabajo, toma de AV con corrección nueva en VL y VP, queratometría, oftalmoscopia y biomicroscopia.
Para la adaptación se siguió el nomograma de los dos laboratorios de las LC multifocales con las que trabajamos en el estudio, siendo la potencia definitiva de la LC aquella que nos ha proporcionado mayor AV binocular en VP sin penalizar la AV binocular en VL.
Para la LC Biofinity Multifocal de Coopervision, se determinó la dominancia sensorial, ya que por su diseño CD-CN es necesario saber cuál es el ojo dominante.
Después de la adaptación se tomareon medidas de AV en VL, de manera monocular y binocular con dos niveles de iluminación, realizada con optotipo de letras de Snellen (5,00 metros). Se tomaron medidas de la AV binocular y monocular en VP (40,00 cm) igualmente con test de lectura y en condiciones fotópicas. Los resultados de AV binocular y monocular para VL y VP quedan reflejados en la tabla adjunta para los dos tipos de LC multifocal con las que hemos trabajado, Purevision 2 for Presbyopia y Biofinity Multifocal. Las medidas fueron tomadas en AV decimal y luego se convirtieron a AV logarítmica. Hay diferencias estadísticamente significativas entre ambas LC en condiciones fotópicas y en VL de manera monocular en el ojo dominante, con un valor medio de 0.20 ± 0.11 para el grupo adaptado con Purevision 2 for Presbiopia, y un valor medio de 0.05± 0.08 para el grupo adaptado con Biofinity Multifocal. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (P=0.003), obteniendo mejores resultados en el grupo adaptado con la LC Biofinity. Sin embargo, en VP; las AV, tanto en binocular como monocular, tienen resultados muy similares, como así lo demuestra el valor de p. La tabla 3 muestra los valores medios de AV obtenidos en ambos grupos en condiciones fotópicas para VL y VP.
Tabla 3 Resultados AV binocular y monocular en condiciones fotópicas (85 cd/m2)
Sin embargo, en los resultados de la AV binocular en condiciones mesópicas, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas, con un valor medio de AV de 0.07±0.06 para la Purevision 2 for Presbiopia y 0.03± 0.04 para Biofinity Multifocal con un valor de (p=0.05); sin embargo, de forma monocular no hay diferencias significativas.
Tabla 4. Resultados de AV Binocular y Monocular en condiciones mesópicas (3 cd/m2)
La agudeza visual estereoscópica (AVE) determinada con los anillos de Wirt fue medida con Functional Visión Assessment Corporation en condiciones fotópicas. En el presente estudio se ha llevado a cabo el análisis de la estereoagudeza tras la adaptación de los dos tipos de LC, dando mayor resultado de AVE la LC Biofinity Multifocal con un valor de 62,50 ± 45,21 sg de arco, frente a un valor de 73,90 ± 53,36 sg de arco con LC Purevision 2 for Presbyopia, con un (p=0.43).
Tabla 5. Resultados AVE en condiciones fotópicas
Las figuras 2, 3, 4 y 5 representan los valores promedios de AV binocular representado por gráficas en los dos tipos de LC, en las dos condiciones lumínicas, fotópicas y mesópicas para un rango de potencia desde -4.00 a +2.00 D, mientras que la figuras 6 y 7 representan la comparativa de promedios de AV binocular de ambas LC en las dos condiciones. La curva presenta un máximo de AV en condiciones fotópicas para ambas LC con un promedio de AV logMAR de 0.07 ± 1.06 para Purevision y un 0.08 ± 0.89 de AV LogMAR para la LC Biofinity. El rango de visión clara de cerca fue de 0.44 ±0.97 para la LC Purevision 2 for Presbyopia, mientras que el rango de visión clara en las mimas condiciones fotópicas para la LC Biofinity fué de 0.40 ± 0.69, en visión intermedia (potencia de -1.50D a 67,00cm) el rango de visión para la LC Purevision 2 for Presbyopia fue de 0.21 ± 0.77 y para la LC Biofinity fue de 0.22 ± 69.
Figura 2. Curva de Desenfoque Purevision binocular en C. Fotópicas. Rango de potencia desde (-4.00 a +2.00 D).
Figura 3. Curva de desenfoque Biofinity binocular en C. Fotópicas. Rango de potencia desde (-4.00 a +2.00 D)
La curva presenta un máximo de AV en condiciones mesópicas para ambas LC, con un promedio de AV logMAR de 0.06 ± 0.93 para Purevision y un 0.07 ± 1.00 de AV LogMAR para la LC Biofinity. El rango de visión clara de cerca fue de 0.34 ± 0.85 para la LC Purevision 2 for Presbyopia, mientras que el rango de visión clara en las mimas condiciones mesópicas para la LC Biofinity fué de 0.36 ± 0.77; en visión intermedia (potencia de -1.50D a 67,00cm) el rango de visión para la LC Purevision 2 for Presbyopia fue de 0.15 ± 0.67 y para la LC Biofinity fue de 0.19 ± 0.73.
Figura 4. Curva de Desenfoque Purevision binocular en C.Mesópicas. Rango de potencia desde (-4.00 a +2.00 D)
Las dos curvas de desenfoque representan la comparativa de valores promedios de AV LogMAR entre ambas LC de forma binocular en condiciones fotópicas y mesópicas para un rango de potencia de (-4.00 a +2.00) D. Fuera del rango de potencia de interés, es decir, en vergencias mayores de -2.50D (40,00cm) y mayores de 0,00 D; la curva de desenfoque tomó valores de AV peores a medida que aumentaba el desenfoque, tanto en positivo como en negativo.
Figura 6. Comparativa de las curvas de desenfoque Purevision y Biofinity binocular en C.Fotópicas. Rango de potencia desde (-4.00 a +2.00 D)
Figura 7. Comparativa de las curvas de desenfoque Purevision y Biofinity binocular en C.Mesópicas. Rango de potencia desde (-4.00 a +2.00 D)
En el año 2005, se estimó que había más de 1.000 millones de présbitas en el mundo (Holden, et al. 2008) y en el año 2051, se prevé que la población de mayores de 65 años será de un 36.5% de la población total. Actualmente, en España, hay 17 millones de présbitas, con unas estadísticas que anuncian que de aquí a 10 años se duplicará esa población debido a la esperanza de vida, por lo tanto, para el año 2020 los nacidos entre 1946 y 1964 serán firmemente présbitas, uniéndose a ellos todas aquellas personas que ya han sido usuarios de LC monofocales, y a las que por su condición ahora de présbitas, no quieren dejar de usar LC. A la par, los avances en tecnología en LC multifocales, han hecho que los diseños en LC crezcan en popularidad, en parte por la introducción de diseños mejorados y por el abanico de posibilidades en reemplazos.
La relevancia de este estudio radica en que se han evaluado dos tipos de LC multifocales de visión simultánea con misma geometría, pero de distinto diseño; Purevision 2 for Presbyopia con CN para ambos ojos frente a la LC Biofinity Multifocal; en la cual, dependiendo de la Ad, puede ser ambos ojos CD o bien el ojo dominante CD y para el ojo no dominante CN.
Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que las LC multifocal Biofinity proporcionan mejor rendimiento visual en condiciones fotópicas en VL, exceptuando en el ojo no dominante debido seguramente al diseño de la LC Biofinity, en la cual, en el ojo no dominante, en adiciones altas, el centro de la LC es CN. Sin embargo, la AV en el ojo dominante monocular para ambas LC en VL, es mayor el rendimiento para la Biofinity, ya que el diseño es CD mientras que para la Purevision es CN en todos los casos, con un valor estadísticamente significativo de un (p=0,04). En VP y con las mismas condiciones lumínicas, las dos LC proporcionan un rendimiento visual más que satisfactorio, aunque es ligeramente mejor la LC Biofinity en visión binocular. Por otro lado, en condiciones mesópicas, también la LC Biofinity presenta mayor rendimiento visual, sobre todo en visión binocular; con diferencias estadísticamente significativas, con un (p=0.05), aunque la AV con respecto a las condiciones fotópicas han disminuido, debido a que la iluminación fotópica reporta mayores valores de AV que la mesópica. Si realizamos comparativas con otros estudios realizados, podemos ver que la AV binocular en VL es algo más reducida en el presente estudio que en otras investigaciones de autores como Ferrer-Blasco y Madrid-Costa (2010) cuyos resultados en VL y binocular en condiciones fotópicas son de 0.02± 0.08, sin embargo, en VP, obtienen unos valores de 0.06±0.06, por lo que presentan unos valores similares a los resultados de nuestro trabajo. Por el contario; Gupta6, Naroo y Wolffsohn (2009), para la LC Purevision Adición Alta, presentan valores peores de AV que nuestro estudio y peores valores también en VP, con una AV binocular en VL de 0.08±0.10 y una AV binocular en VP de 0.27±0.09. También Madrid-Costa, García-Lázaro, Albarrán-Diego, Ferrer-Blasco y Montés-Micó (2013) con la LC Purevision Ad Baja, se presentaron mejores valores en VL binocular con una AV de 0.00±0.08, pero peores en VP, con unos valores de AV de 0.15±0.08. Los valores de AV de nuestro estudio, en VL binocular en condiciones fotópicas, son de 0.09±0.06 para la LC Purevision 2 for Presbyopia y de 0.02±0.03 para la AV en VP binocular, y para la LC Biofinity, los valores de AV en condiciones fotópicas y en VL fueron de 0.05±0.08 y 0.01±0.02 para VP en las mismas condiciones.
Madrid-Costa8 et al. (2013), sugieren que las diferencias de visión en distintas condiciones de iluminación pueden tener relación con el cambio en el diámetro pupilar y con su posible repercusión en los resultados visuales de las LC de visión simultánea, principalmente en los diseños con superficies refractivas multizona. En nuestro estudio, en contra de lo esperado en condiciones mesópicas, se obtuvieron puntuaciones ligeramente mayores en AV para VL binocular que en condiciones fotópicas, una posible explicación que se puede fundamentar en la reducción de aberraciones de alto orden con pupilas más pequeñas, con lo que podría justificar la preservación de la VL.
En relación a la AVE, que se define como la mínima disparidad binocular necesaria para dar sensación de profundidad (Pons-Moreno, A. 2004), analizamos también si la visión simultánea en la retina puede afectar al AVE, dando como resultados unos valores aceptables dentro de la norma en un rango analizado en el test que fue de 800” segundos de arco hasta 40” segundos de arco. La LC Biofinity dio mejores resultados con un valor medio de 62.50 ± 45.21 segundos de arco frente a la LC Purevision 2 for Presbyopia, con un valor de 73.90 ± 53.36 segundos de arco, comparado con otros estudios en los que se ha medido la AVE con monovisión. Da mejores resultados la AVE con LC multifocal simultánea que con la monovisión, que los sitúan en niveles superiores a los 200 segundos de arco.
Estudios realizados por Ferrer-Blasco4 y Madrid-Costa, tanto en estudios del 2010 como en estudios del 2011 con el mismo tipo de test Timus y con LC multifocal Purevision y Proclear respectivamente, dieron peores resultados en el primer caso y mejores resultados en el segundo caso respecto a los valores de este estudio, obteniendo unos valores de 74,00 ± 26,00 segundos de arco y 56.40 ± 18.02 segundos de arco. Tenemos que tener en cuenta que, a menor valor de AVE, mejor capacidad estereoscópica tendrá el paciente. Se ha demostrado que varios factores pueden afectar a la AVE, como la edad, el error refractivo, el contraste reducido, la heteroforia o la aniseiconia, los cuales afectan negativamente a los resultados de AVE (Adams et al., 1988 y Wood, 1983). Elkington, et al. (1991) fijaron como valores normales de AVE entre 40” y 50”. En los estudios comparados anteriormente la edad de los sujetos era de 55,12 ± 3.18 años para el estudio de Ferrer-Blasco y Madrid-Costa (2010), y de 55.16 ± 3.13 años para el estudio de los mismos autores en el 2011. Sin embargo, en nuestro estudio, la media de edad de los participantes fue más joven; 49, 44 ± 4, quizás por ello los resultados de nuestro estudio los valores de AVE sean mejores
Podemos concluir que el concepto de visión simultánea no tiene un efecto minimizador en el valor de AVE, y que la adaptación balanceada (ojo dominante CD y ojo dominante CN o dos CD o dos CN), no produce una reducción del valor de AVE.
Las curvas de desenfoque cada vez son más utilizadas como herramienta de estudio para la presbicia. Se utiliza sobre todo para el análisis de las lentes intraoculares, pero también para el rendimiento visual de las LC multifocales, para evaluarla a diferentes distancias de trabajo utilizando previamente las curvas de desenfoque. Diferentes estudios demuestran resultados similares para las vergencias de 0.00D, -1.50D y -2.50D (simulando la demanda visual para lejos, donde generalmente se alcanza el pico de mayor altitud la curva de desenfoque, 40,00 cm, y 67,00 cm). Sin embargo, comparado con nuestro estudio, los resultados son muy similares cuando estamos próximos a la vergencia de 0.00D con el resto de autores comparados, no siendo así para la vergencia de -2.50D (40,00 cm) y -1.50D (67,00 cm) que en nuestro estudio da peores resultados. Los estudios de Gupta. et al. (2009) para la vergencia de 0.00D, dan un valor de AV de 0.05 logMAR; y, para Madrid-Costa et al. (2013) una AV de 0.00 logMAR. Sin embargo, en nuestro estudio, dio un valor de AV de 0.08 logMAR, ligeramente inferior a los dos estudios. Para la vergencia de – 1.50D (visión de 67,00 cm o visión intermedia) para Gupta., et al (2009) el resultado fue una AV de 0.05 logMAR, y para Madrid-Costa et al. (2013) de 0.06 logMAR, mientras que en nuestro estudio los valores fueron realmente peores con una AV de 0.21 logMAR para la LC Purevision 2 for Presbyopia y 0.22 LogMAR para la LC Biofinity multifocal. Por último, para la vergencia de -2.50D (VP), los resultados también fueron mejores para Gupta, et al. (2009) y Madrid-Costa et al. (2013) con unos resultados de 0.24 logMAR y 0.16 logMAR respectivamente, frente a los resultados de nuestro estudio, en el que ambos dieron 0.44 logMAR para la LC Purevision 2 for Presbyopia y 0.40 logMAR para la Biofinity multifocal.
En ocasiones, el mejor resultado visual no coincide con la vergencia de 0.00D por una posible variación en la potencia efectiva de la LC (Montes-Mico et al., 2013; Plainis, et al., 2013).
Es sabido que los cambios en el diámetro pupilar pueden afectar al rendimiento visual de algún diseño de LC multifocal simultánea (Plainis et al., 2013). Varios autores han analizado el comportamiento de las LC multifocal bajo diferentes condiciones de iluminación. Este cambio de iluminación implica un cambio en el tamaño pupilar. En nuestro estudio hay una leve mejora de la AV en la curva de desenfoque en condiciones mesópicas para las tres vergencias, sobre todo en la vergencia de -1.50D y – 2.50D; debido posiblemente a la disminución del tamaño pupilar que pudiera dar mayor profundidad de foco y a que aumentara el contraste. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que la variación del tamaño pupilar podría influir en el rendimiento visual de las LC de visión simultánea.
Es importante que los pacientes de estudio realicen un cuestionario subjetivo de satisfacción, ya que de cara a un futuro próximo proporciona información adicional para poder mejorar ese producto o adaptación. En nuestro estudio, realizamos un cuestionario normalizado sobre la visión NEI-RQL-42, que consta de 51 preguntas sobre satisfacción, limitaciones, claridad, confort.
Este tipo de cuestionario ya ha sido utilizado en otros estudios y en líneas generales las respuestas son muy similares entre unos estudios y otros. En el estudio de Richdale et al., 2006, en pacientes adaptados con la LC multifocal Soft Lens, los resultados medidos en porcentaje de malestar, lagrimeo y sequedad, eran peores que en nuestro trabajo, posiblemente debido a que desde el año 2006 al 2018, las mejoras técnicas de las LC y materiales han contribuido a tener mejores adaptaciones y confort.
En líneas generales, nuestros pacientes de estudio están satisfechos con respecto al confort, no presentaron limitaciones en actividades diarias o deportivas y su calidad visual es buena; todo ello seguramente debido a la calidad y a las mejoras de los nuevos diseños en LC multifocal.
1. Es importante conocer el rendimiento visual de las LC multifocales, ya que de esta manera, podremos realizar mejores adaptaciones y por lo tanto, proporcionar mayor satisfacción al paciente.
2. El rendimiento visual de estudio para las dos LC multifocales en términos de Agudeza Visual, Agudeza Visual Estereoscópica y Curva de desenfoque, da mejores valores para la LC de Contacto Biofinity que para la LC Purevision 2 for Presbyopia en Visión de lejos, y resultados similares en Visión Próxima, sin comprometer la estereopsis en ambos casos, por tanto son buenas opciones para la corrección de la presbicia.
3. La utilización de métodos objetivos combinada con métodos subjetivos permiten una valoración precisa del rendimiento visual de la LC multifocal.
4. El diseño Centro-Cerca o Centro-Lejos no parece influir en el rendimiento visual de las LC multifocales estudiadas de forma binocular, no así de forma monocular.
5. La Curva de desenfoque permite medir de manera objetiva la adaptación de la LC multifocal, pudiendo, si es necesario, potenciar alguna de las distancias.
6. Las condiciones de iluminación tanto fotópica y mesópica en nuestro estudio influye en el resultado de la valoración de la Agudeza Visual por la variación del tamaño pupilar con las LC multifocales.
7. La satisfacción de los pacientes (basada en los resultados del cuestionario de satisfacción) en ambos tipos de LC, en general es buena, tanto en el porte como en calidad visual, por lo que cubre las necesidades y expectativas del usuario.
Carmona, D. (2013). Curvas de desenfoque. Recuperado el 12 de abril de 2013, de http://areadocente.blogspot.com/2013/04/curvas-de-desnfoque.html
Carnt, N. (2008). 3rd Generation Silicone Hydrogel Lenses. Recuperado en mayo de 2008, de http://www.siliconehydrogels.org/editorials/08_may.asp
Ferrer-Blasco, T. y Madrid-Costa, D. (2010). Stereoacuity with simultaneous vision multifocal Contact lenses. Optometry and Vision Science, 87, 663-668.
Ferrer-Blasco, T. y Madrid-Costa, D. (2011). Stereoacuity with balanced presbyopic contact lenses. Clinical and Experimental Optometry, 94, 76-81.
García Lázaro, S., Ferrer-Blasco, T., Belda Salmerón, L., et al. (2011). Estereoagudeza tras adaptación de lentes de contacto multifocales refractivas asféricas. Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 464, 12-18.
Gupta, N., Naroo, S.A. y Wolffsohn, J.S. (2009) Visual comparison of multifocal contact lens to monovision. Optometry and Vision Science, 86, 98-105.
INE (2016). Proyecciones de población 2016-2066. Recuperado el 20 de octubre, de https://www.ine.es/prensa/np994.pdf.
Madrid-Costa, D., García-Lázaro, S., Albarrán-Diego, C., et al. (2013).Visual performance of two simultaneous vision multifocal contact lenses. Ophthalmic Physiological Optics, 33, 51-56.
Pérez Cambrodí, R. J. (2017). Lentes de Contacto Multifocales. Contactología Avanzada. (pp. 5-9) Castellón de la Plana: Saera.
Pérez-Prados, R., Piñero, D.P., Pérez Cambrodí, R.J., et al. (2017). Soft multifocal simultaneous image contact lenses. Clinical and Experimental Optometry, 100, 107-127.
Ruiz Alcocer, J. (2014). Perfiles de potencia y su relación con el rendimiento de las de lentes de contacto multifocales. Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 494, 36-40.
Ruiz-Alcocer, J., Madrid-Costa, D., Radhakrishnan, H., et al. (2012). Changes in Accommodation and Ocular Aberration with Simultaneous Vision Multifocal Contact Lenses. Eye and Contact Lens, 38(5), 288–294.
Santodomingo, J., Villa, C. y Morgan, P. (2018). Lentes de contacto adaptadas en España en 2017: comparación con otros países. Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 533,42-49.
Tomás Verduras, E., Madrid Costa, D. y Montes Micó, R. (2012). Rendimiento visual con lentes de contacto multifocales tóricas de visión simultanea (II). Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 485,38-44.
Veys, J., Meyler, J. y Davies, I. (2012). Manejo del paciente présbita. Prácticas esenciales con lentes de contacto (pp. 97-114). Wokingham: Johnson and Johnson Medical, The Vision Care Institute.
Vivó Sánchez, F.J. y Garrido Tundidor, J.L. (2014). Comparativa de la función visual entre lentes de contacto multifocales hidrofílicas y permeables al gas. Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 495, 12-20.
Existen muchas clasificaciones de los estrabismos, unas más completas y detalladas que otras, y la evidencia científica analizada mostró como los estrabismos incomitantes y comitantes…
Leer más »Cada vez hay más gente que sufre miopía y la escasa información apenas recibida sobre esta ametropía hace que la población la considere como un…
Leer más »Las lentes esclerales han demostrado su eficacia a la hora de proporcionar una buena calidad visual a pacientes con patologías oculares.
Leer más »Autor: Joaquín Vidal López
ISBN: 9788494476006
Páginas: 190
El Manual de Terapia Visual que presentamos es una guía ideal para todos aquellos especialistas de la Salud Visual que deseen conocer las distintas técnicas que pueden utilizar para tratar las disfunciones de la acomodación ocular, la binocularidad y la motilidad ocular en general desde una perspectiva multidisciplinar.
A lo largo de este Manual veremos qué entendemos por terapia visual, también llamada entrenamientos visuales u ortóptica, su evolución histórica, las características personales que pueden afectar al éxito de esta terapia y los conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta al aplicar cualquier programa de terapia visual. También se describirán los aspectos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar con éxito un programa de terapia visual y cómo debe ser la atención que proporcionemos a los pacientes que requieran de este servicio profesional.
Por último, se describirán los procedimientos de evaluación y tratamiento de la ambliopía, el estrabismo, las disfunciones oculomotoras, las disfunciones de la acomodación ocular y las disfunciones binoculares, poniendo en cada capítulo el foco de atención en los ejercicios que podremos llevar a cabo en cada caso y en las modificaciones que podremos introducir para aumentar o reducir el nivel de dificultad de las tareas.
Se trata de una obra de consulta fundamental para todos los ópticos, optometristas, médicos o especialistas de la salud visual en general que desean conocer en qué consisten estas técnicas, su fundamento teórico y especialmente, sus posibilidades de aplicación a la práctica profesional.