Revisión bibliográfica: Presbiacusia y Diabetes

Por Lorena Urbano Martínez
Logopeda y alumna del Máster en Audiología Clínica y Terapia de la Audición de SAERA

La pérdida progresiva de la audición en adultos cuya causa es el envejecimiento se denomina presbiacusia. Es la causa más común de hipoacusia en la población mayor de los 65 años.

 

Hay una gran variedad de factores que contribuyen a la pérdida auditiva en relación con la edad como pueden ser traumatismos, ambientes ruidosos y enfermedades vasculares como la hipertensión y la diabetes entre otros muchos.

 

El objetivo de esta revisión es valorar el efecto de la diabetes en el deterioro auditivo en las personas mayores.

 

Se han seleccionado 5 artículos en los que se han realizado diferentes estudios en relación con el tema de interés, los estudios relacionan la presbiacusia y unos de los factores que puede contribuir a esta pérdida, la diabetes.

 

En la mayoría de los artículos que se han tenido en cuenta, no se observa apenas relación entre la diabetes y la presbiacusia. Según estos trabajos, la diabetes es un factor que puede llegar a influir pero no es determinante en la pérdida auditiva por envejecimiento.

 

La presbiacusia es la pérdida auditiva relacionada con la edad. Este tipo de pérdida se inicia de una forma paulatina e imperceptible y con los años afecta a la capacidad para entender el habla.

Los síntomas característicos de este tipo de hipoacusia son la dificultad para escuchar a las personas de su alrededor, frustración de no poder escuchar, problemas para oír en sitios donde predomina el ruido, que aparezcan zumbidos en los oídos, entre otros muchos.

 

Aunque este tipo de patología se asocia al envejecimiento de las personas, hay diferentes factores que contribuyen a esta pérdida: como los antecedentes familiares, que se haya trabajado durante mucho tiempo en sitios con ruidos fuertes, el abuso del tabaco, el uso de algunos medicamentos y también, enfermedades como la diabetes entre otras.

 

En esta revisión bibliográfica vamos a realizar una comparación de diferentes estudios que se realizan para relacionar la presbiacusia y la diabetes.

 

La diabetes es una enfermedad que afecta a los niveles de glucosa en la sangre, en ella los niveles de azúcar son muy elevados y esto se debe a que la hormona llamada insulina,  hormona que ayuda a que las células reciban la glucosa que utilizan como energía, no se produce (diabetes tipo 1) o no es usada de forma adecuada (diabetes tipo 2).

 

La diabetes se puede asociar con hipoacusia perceptivas de evolución lenta como puede ser la presbiacusia.

 

El trabajo fue realizado mediante una revisión de documentos (artículos en su mayoría) relacionados con la presbiacusia, los factores de riesgo que tiene, la diabetes y la hipoacusia.

En primer lugar se llevó a cabo una búsqueda en Google de artículos de forma global. La búsqueda se realizó tanto en español como en inglés, aunque también se obtuvieron resultados en portugués.

 

A continuación, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos y médicos en diferentes buscadores como “Pubmed”, “Auditio” y “Elsevier”. También se realizó una búsqueda de información sobre las patologías en la base de datos “Medlineplus” y en Google en general.

 

En la búsqueda que se realizó se incluyeron todo tipo de documentos en los que se incluyeron los términos presbiacusia, pérdida Auditiva, diabetes, factores de riesgo, diabetes e hipoacusia.

 

Con estos términos utilizados como criterios de exclusión se obtuvieron una gran cantidad de resultados, muchos de ellos fueron excluidos ya que no tenían mucha información sobre el tema a tratar en esta revisión.

 

Para realizar la selección de los 5 artículos elegidos se revisaron los resúmenes de cada documento y también los artículos completos.

 

En el primero (Ferré, Morelló-Castro y Barberá, 2002), los investigadores realizaron un estudio en el que utilizaron 59 sujetos de una edad comprendida entre los 65 y los 85 años. Realizaron diferentes análisis de factores ambientales, diferenciaron entre ambos sexos y analizaron la presencia de diferentes enfermedades vasculares, entre ellas la diabetes. El resultado obtenido al realizar dicho análisis con la enfermedad de la diabetes fue que no obtuvieron una relación estadística entre la presbiacusia y la diabetes (Ferré y cols., 2002).

 

En otro trabajo (Bener,  Salahaloin, Darwish, Al- Mahaq y Gansan, 2008) la edad utilizada para realizar el estudio estaba entre los 50 y los 59.  En esta investigación se realizó una elección de pacientes con variedad de criterios: según género,  enfermedad, nivel sociocultural, según relación familiar y grado de pérdida auditiva. En los diferentes análisis realizados por los investigadores se pueden destacar los resultados que obtuvieron en los pacientes más mayores que mostraban peor audición, los factores de riesgo fueron más altos, entre ellos se destaca la diabetes mellitus tipo 2. Según se empeoraba la audición los factores de riesgo, como la diabetes mellitus tipo 2, fueron más altos en hombres que en mujeres. Los investigadores, mediante el análisis de los resultados que obtuvieron llegaron a la conclusión de que los problemas auditivos en edad avanzada están relacionados con la diabetes (Bener y cols., 2008).

 

En el otro estudio (Chávez-Delgado, Vázquez-Granados, Rosales-Cortés y Velasco-Rodríguez, 2012), la  edad que utilizaron los investigadores se encontraba entre los 29 y los 88 años. En esta investigación, los pacientes se clasificaban según género, diferentes enfermedades (como la diabetes) y factores relacionados con su estilo de vida. Según los datos que se obtuvieron hay una relación entre la diabetes y la hipoacusia, de los 385 pacientes con los que se realizó el estudio, 46 mostraban diabetes mellitus de tipo 2 con una media de edad de 60 años obtuvieron que mostraban un 100% de síntomas de hipoacusia (Chávez-Delgado y cols., 2012).

 

Según Hernandes y Lorena Guida, (2009), hay una correlación entre la pérdida Auditiva y la enfermedad conocida como diabetes. Para este trabajo se  utilizaron dos grupos de participantes: el grupo de estudio (50 participantes, tanto hombres como mujeres entre 45 y 83 años con diabetes) y un grupo de control (50 participantes, tanto hombres como mujeres entre 48 y 86 que no padecen diabetes). Se utilizaron diferentes pruebas auditivas, como las audiometrías, las logoaudiometrías, la timpanometría y el reflejo acústico, entre otras.

 

Por otro lado, Imarai,  Aracena, Contreras y Caro ( 2013). El estudio se realizó con 45 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 y con 53 pacientes sanos, con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años. Como criterios de selección incluyeron que los pacientes no tuviesen lesiones auditivas, lo cual lo comprobaron al realizar un examen otológico y una encuesta. A todos los participantes se les realizaron las mismas pruebas audiológicas en las mismas condiciones. Se analizaron en cada oído las siguientes frecuencias 128 Hz; 256 Hz; 512 Hz; 1000 Hz; 2000 Hz; 3000 Hz; 4000 Hz; 6000 Hz y 8000 Hz. En los resultados obtenidos en estas pruebas se observó un deterioro auditivo significativo en el grupo de diabéticos con respecto al grupo control en casi todas las frecuencias excepto a 256 Hz en el oído derecho. Los investigadores llegaron a la conclusión de que hay una relación bastante fuerte entre la diabetes y la sordera, ya que en los pacientes con diabetes se pudo apreciar una pérdida de audición significativa cuando lo comparaban con el grupo control.

 

Según Fernández Rojas, Suárez García y Labarta Troncoso (2011), para el diagnóstico de los daños efectuados por esta enfermedad es necesario el uso de tecnología avanzada muy especializada. En este artículo se indica que se han encontrado hipoacusia perceptivas de evolución lenta frecuentemente en pacientes con diabetes y estados hipoglucémicos.

 

Como conclusión, habiendo realizado un estudio de dichos artículos, vemos que según cada uno en particular los resultados no suelen discrepar de forma característica. En casi todos se aprecia que hay una relación entre la diabetes y la presbiacusia, de los seleccionados solo uno no muestra datos claros sobre esta relación.

 

Hay que tener en cuenta los criterios de investigación que han utilizado en cada caso analizando todos los procesos de investigación que se utilizan en cada estudio.

 

Se puede concluir que para tener un resultado claro en la relación entre la diabetes y la sordera causada por el envejecimiento hay que realizar un estudio en profundidad valorando una gran variedad de factores y utilizando diferentes criterios de exclusión y todas las pruebas  características necesarias para obtener el resultado más óptimo.

FORMACIÓN RECOMENDADA