Retinopatía Diabética

 
Por María del Rocío Martínez Rísquez
Óptico-Optometrista y alumna del Curso de Experto en Optometría Clínica de SAERA

 

 

La Diabetes Mellitus es una enfermedad endocrina caracterizada por un estado de hiperglucemia crónica, que aparece cuando el páncreas no produce hormona insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficientemente la insulina que produce. La diabetes puede ser de tipo I (insulinodependiente) o tipo II (no insulinodependiente).

 

La Retinopatía Diabética (RD) es una enfermedad ocular a nivel de la retina que surge como consecuencia de la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre durante un largo periodo de tiempo en pacientes diabéticos. El exceso de azúcar en la sangre puede llevar a que los capilares sanguíneos de la retina viertan parte de su sangre fuera de los mismos. Además, también suelen formarse nuevos capilares aún más débiles que los primeros, que pueden dar lugar a pequeñas hemorragias en la retina, generando así una inflamación, un edema. Si ese edema se da en la parte central de la retina, se le denomina Edema Macular (EM).

 

 

La RD es la principal causa de pérdida visual no recuperable en los países industrializados, prevaleciendo en pacientes entre los 20 y 64 años de edad, siendo responsable de 10% de nuevos casos de ceguera cada año.

 

El EM por diabetes es la causa más frecuente de pérdida de visión grave en pacientes con dicha patología. Dicho edema, es secundario a la acumulación de fluido en el polo posterior de la retina. A día de hoy, su etiopatogenia no está totalmente comprendida y no hay un tratamiento satisfactorio para remediarlo; por ello se le da tanta importancia al conocimiento de los factores de riesgo.

 

Para el caso de la RD, suelen influir en gran medida diversos factores, tanto genéticos como adquiridos. Dos de los más importantes son la duración y evolución de la diabetes y el control metabólico de la misma. También puede verse afectada por embarazos, enfermedades renales, tratamientos a los que se esté sometido y la presencia de otras patologías oculares o sistémicas (hipertensión, problemas de tiroides, etc.).

PUBLICACIONES RECIENTES EN OPTOMETRÍA

FORMACIÓN RECOMENDADA

LIBRO RECOMENDADO

Autor: Joaquín Vidal López

ISBN: 9788494476006

Páginas: 190

El Manual de Terapia Visual que presentamos es una guía ideal para todos aquellos especialistas de la Salud Visual que deseen conocer las distintas técnicas que pueden utilizar para tratar las disfunciones de la acomodación ocular, la binocularidad y la motilidad ocular en general desde una perspectiva multidisciplinar.

A lo largo de este Manual veremos qué entendemos por terapia visual, también llamada entrenamientos visuales u ortóptica, su evolución histórica, las características personales que pueden afectar al éxito de esta terapia y los conceptos fundamentales que hay que tener en cuenta al aplicar cualquier programa de terapia visual. También se describirán los aspectos fundamentales a tener en cuenta para desarrollar con éxito un programa de terapia visual y cómo debe ser la atención que proporcionemos a los pacientes que requieran de este servicio profesional.

Por último, se describirán los procedimientos de evaluación y tratamiento de la ambliopía, el estrabismo, las disfunciones oculomotoras, las disfunciones de la acomodación ocular y las disfunciones binoculares, poniendo en cada capítulo el foco de atención en los ejercicios que podremos llevar a cabo en cada caso y en las modificaciones que podremos introducir para aumentar o reducir el nivel de dificultad de las tareas.

Se trata de una obra de consulta fundamental para todos los ópticos, optometristas, médicos o especialistas de la salud visual en general que desean conocer en qué consisten estas técnicas, su fundamento teórico y especialmente, sus posibilidades de aplicación a la práctica profesional.