Screening Auditivo en niños recién nacidos

 
Por el Dr. Luis Andrés Serrano Vintimilla.
Médico y Doctor en Audiología y estudiante de Postgrado de SAERA.

Se considera a la HIPOACUSIA, como la patología congénita más frecuente en niños recién nacidos, con tasas variables de 3 a 6 por cada mil niños nacidos vivos. Por tal motivo, muchos países, incluido el nuestro, han diseñado protocolos de screening auditivo neonatal, con la finalidad de diagnosticar a estos niños antes del año de edad, y poder de esta manera iniciar un proceso de recuperación y estimulación para evitar alteraciones en adquisición del lenguaje especialmente.

 

Factores de riesgo para HIPOACUSIA CONGÉNITA

A pesar de que existen múltiples patologías que pueden asociarse con pérdida auditiva, tenemos algunos factores que potencian esa posibilidad, sin olvidar que muchos niños con Hipoacusia Congénita no presentan ninguna señal previa indicativa de la misma.

 

Factores de riesgo en niños hasta 28 días de nacidos:

  •  
  • Anomalías cráneo-faciales, incluyendo malformaciones de pabellón auricular
  •  
  • Asfixia con APGAR menor a 4 al 1’ y de 6 a los 5’
  •  
  • Hiperbilirrubinemia que requiera exanguineotransfusión (*)
  •  
  • Historia familiar de hipoacusia infantil
  •  
  • Infecciones congénitas, TORCH
  •  
  • Medicación ototóxica, aminoglucósidos
  •  
  • Meningitis bacteriana
  •  
  • Peso al nacer menor a 1500 gramos
  •  
  • Síndromes asociados con pérdida auditiva
  •  
  • Ventilación asistida mayor a 5 días

 

Factores de riesgo en niños desde los 28 días a los 2 años de nacidos:

· Infecciones infantiles asociadas con hipoacusia, por ejemplo paperas, sarampión.

· Medicación ototóxica, incluyendo quimioterápicos y aminoglucósidos o con asociación a diuréticos de asa.

·  Meningitis bacteriana

·  Otitis media supurativa a repetición por al menos 3 meses

·  Retraso en el desarrollo del lenguaje (deprivación auditiva)

·  Síndromes asociados con hipoacusia neurosensorial o conductiva

·  Trauma de cráneo asociados con fractura o pérdida de conciencia

* Es de consideración especial los casos de HIPERBILIRRUBINEMIA, ya que la lesión se localiza de manera retrococlear, por lo que pueden darse falsos negativos en los estudios de screening.

 

Métodos de valoración auditiva

 

Otoemisiones acústicas: es un sistema NO INVASIVO, rápido, de alta especificidad y sensibilidad, económico, que permite valorar función coclear en niños desde las primeras horas de vida. Por el momento es el método más utilizado en centros médicos.

Consiste en estimular la cóclea con sonidos enviados a través de un tip colocado en oído, y, cuando hay función coclear normal, se generan unos sonidos de baja intensidad que son captados en el conducto auditivo por un micrófono y registrados en un computador.

El equipo determina las respuestas en un margen de PASA o FALLA, si es este último, se considera repetir el estudio a los 30 días, si aún mantiene el criterio FALLA, se refiere para estudio audiológico con Potenciales Evocados Auditivos.

 

Potenciales evocados de screening: es un sistema un poco más complejo que el anterior, aun no requieren interpretación, son más costosos, requieren un tiempo mayor de estudio que las otoemisiones, sin embargo los resultados son mucho más seguros, ya que evalúan la vía auditiva hasta el tronco cerebral. Por el costo de los equipos no se utiliza de manera generalizada en centros médicos.

 

Potenciales Evocados de Tronco Cerebral y Estado Estable: son estudios electrofisiológicos que requieren interpretación de personal ESPECIALIZADO EN ELECTROFISIOLOGÍA AUDITIVA, son métodos de confirmación diagnóstica, y se deben realizar, sobre todo los de tronco cerebral, a partir de los 4 meses de edad, por un factor de maduración neurológica.

 

 

Todo niño con factor de riesgo para hipoacusia congénita, debe ser evaluado periódicamente hasta los 2 años de edad, pues en muchas ocasiones las lesiones pueden aparecer de manera tardía.

 

Si se diagnostica a un niño con Hipoacusia, se requiere adaptación INMEDIATA de prótesis auditivas o implante coclear, seguido de un programa de rehabilitación de lenguaje, caso contrario el niño no podrá progresar en la adquisición del mismo, con un gran impacto desde el punto de vista personal, familiar y social.

FORMACIÓN RECOMENDADA