Método alternativo a la Audiometría Tonal para realizar un screening auditivo escolar

 
Dr. Luis Andrés Serrano Vintimilla.
Médico y Doctor en Audiología y alumno de Postgrado SAERA.

 

La legislación ecuatoriana, en el ámbito educativo, exige la valoración auditiva como parte de estudios previos a que los niños ingresen a escuelas públicas y privadas en el país. Originalmente era dirigido a estudiantes nuevos, de primer año escolar o de colegio, sin embargo al momento se exige a todos los estudiantes pre-escolares y de escuela primaria previo a la matriculación.

 

 

El antecedente, como todos sabemos, es la alta incidencia de niños con trastornos auditivos que reflejan su problema en un bajo rendimiento escolar.

 

Método de valoración: el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), indica como método de valoración la AUDIOMETRIA TONAL, sin embargo encontramos varias situaciones que, personalmente creo, dificultan  el uso de esta prueba de una manera eficaz para el diagnóstico de trastornos auditivos en niños menores de 5 años, por ejemplo:

 

· Necesidad de personal entrenado, realizar valoraciones audiológicas con Audiometría Tonal no es sencillo en niños pequeños; muchas veces nos encontramos con niños tímidos, asustados, que no responden adecuadamente a los estímulos, incluso algunos de ellos requieren Audiometría de Juego como método de valoración, y al ser un programa de SCREENING AUDITIVO, nos toma tiempo, y en muchos de los centros no existe personal con experiencia en este tipo de pruebas en niños.

 

· Presencia de patologías asociadas, muchos de los niños referidos no son valorados previamente por especialistas ORL o Pediatras; por lo que muchos de ellos presentan tapones de cera, otitis, etc., que al ser valorados por personal no entrenado son pasadas por alto, obteniéndose respuestas no verdaderas.

 

· Costo, a pesar de que los hospitales públicos no cobran los exámenes, muchos pacientes acuden a consulta privada, donde los costos audiométricos son generalmente altos

 

· Fiabilidad:  por todo lo anterior, sumado a su margen amplio de normalidad, personalmente considero que la Audiometría Tonal per se no refleja el estado funcional auditivo de un niño pre-escolar, pues hemos encontrado umbrales “normales” en niños con patologías respiratorias tipo Adenoides o Rinitis Alérgicas, que requieren intervención quirúrgica y son causantes de Disfunciones Tubáricas Severas, que causan trastorno auditivo en estos niños

Por estas consideraciones, nosotros desde hace poco más de 10 años, utilizamos una batería asociada de pruebas audiológicas, que nos permiten brindar un diagnóstico mucho más preciso que la Audiometría Tonal en los niños, así tenemos:

 

· Otoscopia: todos los pacientes estudiados son sometidos a video otoscopia previa, por ORL o Audiólogo, para descartar presencia de tapones de cerumen o patologías de oído que alteren la prueba

 

· Timpanometría: lo consideramos la prueba BÁSICA Y FUNDAMENTAL, ya que con ella diagnosticamos muchos de los trastornos tubáricos en niños, incluso si no causan afectación a  nivel audiométrico. Si se obtiene curva tipo A pasamos a la siguiente prueba, caso contrario recomendados tratamiento de especialidad con ORL previo a un reporte final de audición.

 

· Otoemisiones Acústicas (DPOAE), si tenemos Timpanometría tipo A, podemos asegurar que el sistema de conducción del sonido esta intacto, por lo cual valoramos con Otoemisiones en versión PASA-FALLA, si el niño pasa el test CERTIFICAMOS AUDICIÓN NORMAL, si no pasa se refiere a valoración audiológica completa.

 

Tenemos varias ventajas con este método:

  •  
  • El tiempo de prueba es menor a 5 minutos
  •  
  • No se requiere colaboración por parte del niño
  •  
  • Puede ser implementada en la misma escuela, sin requerir un ambiente sonoamortiguado total.
  •  
  • El costo es mucho menor
  •  
  • Alta fiabilidad de las pruebas

FORMACIÓN RECOMENDADA