Terapia Visual en el Aprendizaje

 
Por Pilar Bernabeu Cerdá
Óptico-Optometrista y alumna del Curso de Experto en Terapia Visual de SAERA
 

Más del 60% de niños con problemas de aprendizaje padecen trastornos de la Visión Binocular. Esto quiere decir que tienen problemas para coordinar ambos ojos, algo que puede traducirse, en muchos casos, en un bajo rendimiento académico. Por ello, hay que prestar atención a posibles signos de alerta en niños con dificultades de aprendizaje, problemas de lectura, concentración o escritura, que se salte palabras, no comprenda bien lo que lee o cambie el tamaño de la letra en un mismo texto.

 

Otras señales que revelan problemas binoculares son los problemas al cambiar de enfoque de la pizarra al cuaderno, inclinaciones anómalas de la cabeza, guiñar o taparse un ojo, dolores de cabeza o cuando mejora el resultado con la explicación oral frente a la escrita.

 

La terapia visual evalúa el procesamiento de la información y las habilidades visuales que pueden ocasionar interferencia en el proceso de aprendizaje del niño. Es un tratamiento optométrico individualizado en el que el paciente trabaja una serie de procedimientos protocolizados para crear nuevas habilidades y nuevas funciones en su sistema visual.

 

EXAMEN VISUAL

 

En la anamnesis debemos tener una buena historia prenatal, perinatal y postnatal para detectar algún problema congénito o adquirido durante el primer año de vida que pueda haber influido en el desarrollo motor y visual del niño a nivel neurológico.

 

El propósito sería definir los problemas del paciente, identificar los síntomas visuales y problemas del procesamiento de la información visual e identificar factores de riesgo que contribuyen en los problemas de aprendizaje.

 

Es necesario valorar las habilidades que afectan a la lectura y aprendizaje:

 

1. AGUDEZA VISUAL (AV)

 

Debemos tener en cuenta tanto la AV de cerca como la de lejos, la existencia de algún ojo vago.

 

2. ERROR REFRACTIVO

 

Es importante valorar los pequeños defectos que pueden provocar diferentes síntomas. Una hipermetropía o una anisometropia no corregida afectan al proceso de la lectura e influyen en el bajo rendimiento escolar.

 

3. MOVIMIENTOS OCULARES

 

Son necesarios en la lectura, adquisición y renovación de la información presentada visualmente. Los ojos del niño al leer están en constante movimiento y, si no son los adecuados, puede presentar problemas. Por tanto los movimientos deben ser pequeños, suaves rítmicos y muy precisos.

 

Los seguimientos deben ser suaves, coordinados y continuos de ambos ojos. Son muy importantes a la hora de seguir un texto de manera fácil y fluida, deben hacerse sin esfuerzo y con comprensión.

 

Los sacádicos son pequeños movimientos, saltos coordinados de los dos ojos. Si estos movimientos no son precisos, el lector puede omitir, confundir o inventarse palabras. Las regresiones ocurren cuando en el movimiento sacádico anterior, no se retuvo la información. Si hay muchas regresiones, esto hace que la lectura sea lenta y que haya una mala interpretación del texto. La firmeza de fijación es la capacidad de mantener la mirada fija en un punto durante un determinado periodo de tiempo. Durante la lectura, los ojos realizan pequeñas paradas para extraer la información del texto. Si la dificultad en la lectura es grande, el tiempo de fijación será mayor. Si estas habilidades no se tienen, el niño puede perderse mientras lee, tiene necesidad de volver a releer el texto, tiene facilidad para inventarse palabras, tiene falta de comprensión, tienden a mover la cabeza mientras leen y a acercarse mucho al libro.

 

4. ACOMODACIÓN

 

Es la habilidad que tiene el sistema visual de adaptase para enfocar en tareas de cerca. Permite realizar cambios rápidos y precisos de una distancia a otra consiguiendo nitidez en cada una de ellas. Pero ante el cansancio el niño deja de leer o desarrolla un espasmo acomodativo

 

5. VISION BINOCULAR

 

Con la Visión Binocular conseguimos una única percepción e imagen visual. Si hay problemas en la visión binocular, el niño podrá presentar astenopia, visión doble, guiña los ojos, incluso cierra o se tapa el ojo en las tareas de cerca.

 

6. VISIÓN DE LOS COLORES

 

Es importante la detección de alteraciones del color lo más temprano posible. Para ello, podremos utilizar el Test de Ishihara y el Test de Farnworth.

 

 

DESARROLLO MOTOR

 

Para hacer una buena terapia visual debemos conocer el desarrollo motor y visual para detectar qué problemas pueden ser la causa del retraso en el aprendizaje. Por ello, debemos ayudar al niño a construir caminos y circuitos neuronales que se irán activando a lo largo de su vida.

 

Las fases del desarrollo motor son:

 

1. RTC (REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO). Son las primeras relaciones oculo-manuales. Hay una maduración de la capacidad visual para acomodar, emetropizarse y un aumento de la AV. Elaboramos respuestas de fijación y seguimientos visuales de un estimulo que está cerca del niño, hay una activación de la visión monocular alternante.

 

2. REPTADO CONTRA-LATERAL. Es una etapa BIOCULAR. Hay un cambio profundo en el sistema del bebé. Ya tiene coordinación del brazo derecho y la pierna izquierda. Además, también hay incorporación del patrón contralateral y todo el conjunto de respuestas motrices coordinadas. Se inicia la percepción de profundidad a nivel de la visión, audición, tacto y conexión definitiva de los núcleos medulares altos y bajos del SNC.

 

3. GATEO. Utilizamos el equilibrio y vencemos la fuerza de la gravedad, podemos levantar la cabeza y dirigir la escucha. Ya existe una activación de la visión binocular, audición binaural, nervios oculomotores, acomodación activa y motriz, reflejo postural…

 

LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD

 

La lateralidad es la habilidad de ser consciente de la derecha e izquierda de uno mismo y la direccionalidad es la habilidad del individuo de interpretar las direcciones del espacio.

 

No obstante, algunos niños tienen dificultades para aprender entre derecha e izquierda, invierten letras y números, leen de derecha a izquierda, confunden direcciones…

 

PRUEBAS DE LECTURA

 

1. DEM, evalúa de manera indirecta la función sacádica fina para la lectura.

 

2. VELOCIDAD LECTORA Y EFICACIA LECTORA

 

Para una buena lectura necesitamos, acomodación y vergencias, firmeza de fijación, seguimientos y sacádicos, visión periférica y lateralidad.

 

PERCEPCIÓN VISUAL

 

Valora las habilidades que utilizamos para reconocer, recordar, manipular la información visual. Se puede hacer con el test TVPS-3 y el DTVP-2. Con estos tests trabajamos las habilidades visuo-espaciales, habilidades del análisis visual y las habilidades visuo-motoras.

 

Con el TVPS-3 trabajamos la memoria visual, discriminación visual, posición espacial, constancia visual de formas, memoria secuencial, figura fondo y cierre visual.

 

Con el DTVP-2 trabajamos la coordinación ojo-mano, copia de forma, relaciones espaciales, velocidad y precisión y copia de frase.

 

TERAPIA VISUAL (TV)

 

Siempre tenemos que revisar la queja principal y los síntomas, explicar el problema visual y la relación que tiene con los síntomas que muestra el paciente y el plan de tratamiento.

 

1. TV EN ANOMALÍAS VISUO-ESPACIALES

 

– INTEGRACIÓN BILATERAL. Desarrolla la habilidad del plan motor del paciente con movimientos aislados simultáneos y secuenciales con las dos partes del cuerpo.

 

– LATERALIDAD. Tener conciencia de la lateralidad con actividades diarias donde haya que usar la mano derecha y la mano izquierda.

 

– DIRECCIONALIDAD. Habilidad para usar conceptos direccionales para organizar el espacio externo.

 

2. TV EN EL ANALISIS VISUAL

 

– DISCRIMINACIÓN VISUAL. Habilidad de ser consciente de las diferentes características en forma, tamaño, contorno, colores y orientación.

 

– FIGURA-FONDO. Poner atención en las características de forma mientras se mantiene la conciencia de la relación de la forma con la información del fondo.

 

– CIERRE VISUAL. Determinar la figura completa sin necesidad de que estén todos los trazos .

 

– MEMORIA VISUAL. Memoria a corto plazo, características espaciales de las figuras usando la información visual.

 

– CONSTANCIA DE FORMAS. Consciencia de las diferencias de un determinado objeto, color, forma y número, aunque cambien una serie de características.

 

– POSICIÓN ESPACIAL. Percibir la posición de dos o más objetos respecto unos de otros.

 

3. TV EN ANOMALIAS VISUO-MOTORAS

 

– MOTRICIDAD GRUESA. Secuencia bimanuales, líneas, estrella, figuras geométricas, caracoles, bucles, infinito.

 

– COORDINACIÓN OJO-MANO. Actividades visuo-motoras guiando la visión, comenzando por tarjetas gruesas y luego finas.

 

– MOTRICIDAD FINA. Movimiento motor fino guiado visualmente.

 

4. TV PARA MEJORAR LA LECTURA

 

– Mejorar fijaciones sacádicas y la velocidad lectora.

 

– Intentar no mover la cabeza y utilizar la visión periférica

 

– Mantener el ritmo del metrónomo.

 

PLAN PARA LA TERAPIA VISUAL

 

1. ESTRATEGIA DEL ENTRENAMIENTO. Debemos corregir el error refractivo, corregir los problemas de eficacia visual y tratar los problemas de percepción, lateralidad y problemas espaciales.

 

2. PAPEL DE LA TV EN PROBLEMAS DE EFICACIA. Hay que tener en cuenta que las habilidades visuo-espaciales no aparecen afectadas por un problema de eficacia y que algunos niños no están preparados por su desarrollo para realizar algunos ejercicios de TV.

 

3. NIVEL DE DESARROLLO. Los niños menores de 7 años, debemos utilizar en la TV procedimientos multisensoriales, que estén presentes los 5 sentidos, para que no se aburran.

 

4. ATENCIÓN VISUAL Y COGNITIVA. Debemos conseguir la motivación y tomar decisiones para mantener la atención de los niños. Hay niños que pueden llegar a aburrirse. Tenemos que variar las técnicas.

 

CONCLUSIÓN

 

El tener buenas habilidades visuales es crucial para tener un aprendizaje eficiente. Además, una evaluación visual completa debe de contener todas las habilidades para que pueda haber un aprendizaje óptimo, enfoque, movimientos binoculares, binocularidad, aéreas visuoperceptivas.

PUBLICACIONES RECIENTES EN OPTOMETRÍA

FORMACIÓN RECOMENDADA

LIBRO RECOMENDADO

Autor: Joaquín Vidal López

ISBN: 9788494476006

Páginas: 190