En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre el síndrome de usuario del ordenador, con el objetivo de minimizar los trastornos ocasionados en los usuarios de ordenadores, a través de algunas consideraciones teóricas. Por otro lado, se aportan consejos útiles dirigidos a los usuarios de ordenadores. Se realiza una revisión bibliográfica para seleccionar los textos adecuados y mediante el análisis cualitativo procesar la información para elaborar la propuesta, lo que arroja como resultado fundamental un texto sobre el síndrome de usuarios del computador que ayudará a los usuarios de ordenadores proteger su salud visual.
Durante las últimas décadas el uso del computador ha ido en aumento y en la actualidad aproximadamente el 50% de los hogares tienen un computador. Un gran número de personas que usan este tipo de tecnología presentan síntomas visuales como irritación ocular, ardor, visión borrosa, epífora, prurito y ojo rojo; que en conjunto con otros síntomas menos frecuentes dan lugar al síndrome de visión por ordenador (Echeverri et al., 2012). En la actualidad, se puede considerar que ha aumentado el número de las personas que usan computadoras en su trabajo, colegio u hogar (Camacho, 2012).
Existen muchos estudios acerca de cómo puede afectar a la salud el uso de los ordenadores, dentro de ellos se encuentra el de Moreno, Herrera, Hernández, (2007) que refiere alteraciones musculo esqueléticas, depresión, o alteraciones del comportamiento (en exposiciones superiores a treinta horas semanales) y, añaden, como condición habitual, las alteraciones visuales. Además, reportan que los síntomas relacionados con los ojos son los más frecuentes. (Camacho, 2012)
Cuando se trabaja con ordenadores se realizan frecuentes combinaciones de vergencias, movimientos sacádicos y cambios de enfoque muy complejos y variados. Si se añade la tensión emocional o laboral que puede demandar la tarea, podemos entender que, al mantener todos estos mecanismos durante largos períodos, se produce la aparición de diferentes reacciones individuales que se manifiestan de muchas maneras (Frómeta, Beltrán, Grandales y Ramírez, 2012).
La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo identificar la evidencia científica existente sobre el síndrome de visión por el uso de ordenador y presentar alternativas de terapia visual preventiva y de forma específica para:
— Identificar los signos y síntomas del síndrome de visión del computador.
— Determinar aquellos factores y condiciones de trabajo que propician la aparición del síndrome de visión del ordenador.
—.Proponer ejercicios de terapia visual que ayuden en la prevención del síndrome.
Para lo anterior se realizará una revisión bibliográfica con el fin de dar cumplimiento al objetivo de la investigación.
Para la elaboración de la revisión bibliográfica se ha analizado la producción científica de los últimos 11 años (desde enero de 2008 a diciembre de 2019) indexada en Pubmed, Scielo, Redalyc, Revista cubana de oftalmología, Revista mexicana de oftalmología y Revista universidad CES. Complementariamente, se utilizó literatura sobre visión binocular, terapia visual y ergonomía visual. Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés y español, publicados entre 2000 y 2020, relevantes para el tema. Fueron excluidos los artículos con temas genéricos como salud visual, optometría, ergonomía y los que no tenían relación con los síntomas del síndrome visual por computador. La búsqueda de las palabras clave en las plataformas “síndrome del computador, síndrome del ordenador, terapia visual, síndrome visual informático, computer syndrome” arrojaron 19 artículos para la revisión.
La sociedad de la información y el conocimiento en el que vive la humanidad, sostenida en gran medida por las nuevas tecnologías y la industria informática, ha propiciado el uso de los ordenadores en todas las esferas de la vida económica y social de los países del orbe. (Moreno, Herrera y Hernández, 2007)
“La innovación tecnológica marcha a pasos agigantados, lo cual favorece, sin lugar a dudas, la productividad del trabajo; pero esto no se producirá si no se logra adecuar la tecnología al uso humano. Por eso, es nuestro deber estudiar y adaptar los puestos de trabajos donde las condiciones deficientes puedan provocar efectos nocivos. Ya se han reportado afectación de la salud en operadores de ordenadores”. (Moreno, Herrera y Hernández, 2007, p.1)
“Se ha demostrado asociación entre el trabajo en ordenador y la presencia de síntomas visuales, en un tiempo promedio de una a cinco horas, aparición de estrés y de fatiga muscular general, con factores ambientales intervinientes. Se presentan síntomas oculares y visuales significantes que se manifiestan durante el transcurso del día y pueden ser ocasionados por factores externos o internos”. (Medrano, 2009, p. 85)
El síndrome de visión por ordenador es un grupo de alteraciones tanto a nivel del ojo
como de la visión que resulta del uso prolongado del ordenador. El nivel de malestar puede aumentar a medida que aumenta el tiempo frente a la pantalla. Los síntomas que principalmente se asocian a este síndrome son: cefalea, visión borrosa, ojo seco, cervicalgia y dolor de hombros.
En cuanto a los resultados obtenidos tras revisar la colección a estudio, se recogieron aquellos datos y conclusiones que se relacionaban con los objetivos antes propuestos. Los factores y condiciones de trabajo que propician la aparición de síndrome de visión por ordenador, así como la descripción de los signos y síntomas, se abordan en las publicaciones desarrolladas a continuación.
En García y García (2010) se realizó un estudio para establecer factores asociados con el síndrome de visión por el uso del ordenador, en el cual se encontraron dos factores que generan el síndrome; los cuales son la mala iluminación y el no realizar una pausa activa cada 20 minutos. Dicho estudio se realizó en una empresa farmacéutica en la ciudad de Bogotá en Colombia.
El estudio de Fano (2016) se centró en describir características clínicas del síndrome de visión del ordenador en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un área de salud en la Habana en Cuba. Los resultados que hallaron fueron que los trabajadores presentaron ojo rojo, inyección conjuntival, visión borrosa, ojo seco y astigmatismos. Como conclusión, el autor recomienda realizar pausas activas y asistir al profesional de la salud visual.
Tauste, Ronda y Seguí (2015), en una revisión literaria de 114 trabajos sobre alteraciones oculares y visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de lentes de contacto, encontró como resultado que la mayoría presentaba astenopia y síndrome de ojo seco moderado, por la exposición a los ordenadores.
Arias, Bernal y Camacho (2016) realizaron una revisión bibliográfica sobre los efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual, concluyendo que éstos, para la visualización de imágenes, no producen un daño orgánico en el sistema visual, pero sí influyen en la aparición de fatiga visual, dolores de cabeza, visión borrosa, ojo seco, dolor del cuello y hombro y trastorno de acomodación-convergencia.
Dentro de la revisión bibliográfica se utilizaron libros que definían los signos, los síntomas y algunas alternativas de entrenamiento visual para poder prevenir el síndrome de visión por ordenador, así como lo describe Camacho (2012) en su libro “Fundamentos de Entrenamiento visual”, síndrome de usuario del computador, el cual divide los síntomas en 4 tipos:
También menciona que las actividades en el computador pueden estar relacionadas con la presencia de menor rendimiento en las pruebas acomodativas de amplitud, respuesta acomodativa, flexibilidad, punto próximo de convergencia y acomodaciones relativas.
Jiménez (2010) en su libro “La salud Ocupacional en Optometría”, refiere que existen cambios acomodativos y refractivos, en sentido miópico, con el trabajo en ordenador; sobre todo cuando no se adoptan medidas de higiene visual pertinentes. Estos cambios están producidos por un factor acomodativo activo en períodos prolongados. También el autor menciona algunas alteraciones osteomusculares, producto de la inadecuada posición frente al computador, como pueden ser espasmos en el cuello, espalda, hombros y brazos e incluso, en algunas ocasiones, problemas de ciática.
Fernández, García y Torres (2010) realizaron un estudio en estudiantes preuniversitarios de Santiago de Cuba, donde concluyen que el síndrome de visión de la computadora constituye un problema de salud, por lo que es importante realizar siempre un diagnóstico precoz debido a los efectos negativos que trae consigo en el adolescente, la escuela y la familia.
También nos describen que el número de quejas visuales actualmente está aumentando, en relación con la visión intermedia por el uso de la computadora. Entre ellas siempre se plantean:
a) La visión borrosa, la intolerancia a la luz y el lagrimeo.
b) La pesadez, sequedad y enrojecimiento de los ojos.
c) El escozor en la cara e inflamación.
d) Los dolores de cabeza, las náuseas, y los vértigos.
e) Pérdida de atención.
Esto concuerda con lo que describe Jiménez (2010) en su libro.
Marlon, Asghar, y Nalbandian, (2017). En su estudio “Consecuencias visuales del uso del lector electrónico: una prueba piloto” sugerían, como consecuencias, que los usuarios de este sistema de lectura presentaban astenopia después de un periodo largo de lectura.
Ichhpujani, Foulsham y Thakur (2019) describieron la astenopia como principal molestia en individuos que pasan largos periodos mirando la pantalla del ordenador y que en la actualidad está incrementado la prevalencia de astenopia en jóvenes y niños por el uso de tabletas y teléfonos móviles desde muy temprana edad.
Frometa et al. (2012) agrupan todo el conjunto de síntomas que causa el síndrome visual por ordenador y lo denominan estrés visual; el cual se define como la inhabilidad de la persona para procesar determinada información visual de una manera confortable y eficiente. Dicho término se aplica al estrés general producido por entornos con grandes demandas de actividad visual y se manifiesta con reacciones físicas y psíquicas.
“Entre las primeras se describen cambios en el electroencefalograma, aumentos en la frecuencia cardíaca, cambios de frecuencia respiratoria, cambios en la respuesta eléctrica de la piel, etc.; y entre las segundas; ansiedad, angustia, irritabilidad, depresión, fatiga, etc. El estrés visual está acompañado por todo el cortejo de molestias referidas al propio sistema visual”. (Frometa, Beltrán y Granadales, 2012, p. 4)
Otro autor que nos habla de los problemas oculares y se centra en los objetivos de esta revisión bibliográfica es Rosenfield (2011) quien describe respuestas oculomotoras inapropiadas que involucran acomodación y convergencia en largos periodos frente a las pantallas de los ordenadores, causando dificultad para relajar acomodación y generando una disminución de la capacidad de converger y divergir.
Prado, Moreno y Molle (2017) refieren que las personas más susceptibles a sufrir de síndrome de visión por ordenador son las mujeres menores de 40 años y con alto estrés, en relación con los varones de edad más avanzada. Los trastornos refractivos como la presbicia y los usuarios de lentes de contacto presentaron mayor prevalencia al síndrome.
Echeverri et al. (2012) indican que la sociedad actual depende cada vez más del uso de computadores, tabletas, celulares, entre otros. “Por esta razón, más que evitar el uso de estos dispositivos electrónicos, el pronóstico del síndrome de visión por ordenador va a depender de una correcta evaluación, diagnóstico e intervención temprana, ya que, si no se corrige, puede incluso producir un menor rendimiento laboral, así como cambios en la concentración” (Echeverri et al. 2012, p.199).
“El tratamiento del síndrome de visión por ordenador es multidireccional y abarca varios parámetros como: el manejo sintomático, la instauración de medidas que establezcan ambientes laborales adecuados y cambios en los hábitos al usar el ordenador; siendo estos dos últimos indispensables para la prevención de los síntomas” (Echeverri et al., 2012, p.199).
Pérez, Acuña y Martínez (2008) realizaron un estudio que describe las condiciones ergonómicas a tener en cuenta para los usuarios de ordenador (Ver tabla 1):
Condiciones ergonómicas para el uso de ordenador(tabla 1) | ||
Condición | Consecuencia | Recomendación |
Exposición o tiempo de trabajo excesivo | Disminución de la frecuencia de parpadeo, lo que explica la sensación de arenilla, así como la sequedad ocular. | Tómese descansos de 10 min por cada h de trabajo. Durante los mismos mire a lo lejos (el infinito visual se considera a 6 metros de distancia). Esto ayuda a relajar la musculatura ocular al hacerse innecesaria la acomodación. |
Distancia y ángulo de trabajo | El sistema visual está diseñado para adaptarse a su entorno. Frente a la computadora, el ojo se enfoca a una distancia próxima lo que hace que se comporte como miope. | Se recomienda una distancia de trabajo entre el monitor y los ojos de 45 a 55 cm, con un máximo de 70 cm; así mismo, se plantea un ángulo visual entre 10º y 20º por debajo de la horizontal, con 30º como límite superior. |
La iluminación | Una errónea distribución de luminancias en el campo visual provocaría deslumbramientos que traen consigo fatiga ocular. Estos deslumbramientos pueden ser provocados por una posición incorrecta del mobiliario de la oficina. | Los niveles recomendados de iluminación oscilan entre los 300 y los 500 lux; aunque para las oficinas varían desde 150 hasta 300 lux. |
Disposición del mobiliario | Una mala disposición de los ordenadores puede llegar a producir reflejos que generan fatiga visual. | Su monitor debe estar siempre perpendicular a las ventanas, nunca de frente o de espaldas a estas para evitar reflejos o deslumbramientos. Las ventanas deberían estar preferiblemente con cortinas. |
Temperatura y Humedad | Cuando están en valores muy bajos producen sequedad ocular, por lo que se debe evitar el abuso de los aires acondicionados. Por el contrario, si se registran por encima de los valores recomendados, producen falta de concentración en las labores que se estén realizando. | Se sugiere que se trabaje con intervalos entre 19º y 24º C con una humedad relativa entre el 40 y 70 %, que resulta mucho más efectiva si se mantiene entre el 55 y 65%. |
Molina y García (2012) plantean que mediante la implementación de tratamientos estandarizados de las anomalías binoculares, oculomotoras y sensoriales del sistema visual, los optómetras cuentan con la posibilidad de ofrecer soluciones efectivas y propender por mejorar la calidad de vida de los pacientes; pero para tener un adecuado diseño de tratamiento de terapia visual, se requiere de una buena planeación que se inicia conociendo cada uno de los métodos y equipos con los que se cuenta para la intervención de cada caso. A continuación, se presentará -únicamente a título informativo-; una relación de algunas técnicas de terapia visual en cada una de sus fases. (Ver tabla 2):
Técnicas en Terapia Visual (tabla 2) | |
Etapa monocular | |
Reflejo función visual | Técnica – instrumento |
Dirección visual | · Proyección de post-imagen |
Fijación | · Oclusión · Post- imagen · Test de integración macular · Filtro rojo con oclusión · Brinker y Kats |
Agudeza visual | · Estimulador visual CAM · Post- imagen indirecta con objeto real · Oclusión · Penalización |
Acomodación | · CAM con lente negativa · Cartilla + nivel de visión · Tablas de Hart · Aceptación de positivos |
Sacádicos | · Tablas de Hart |
Etapa Biocular | |
Reflejo función visual | Técnica – instrumento |
Antisupresivos | · Cheiroscopio · Test de Hering- Bielschowsky · Cartilla antisupresiva rojo/ verde |
Etapa Binocular | |
Reflejo función visual | Técnica – instrumento |
Fusión Vergencias Estereopsis | Técnicas para convergencia: · Convergencia fusional · Convergencia fusional + objeto real · Estereoscopio · Regla de apertura Técnicas para divergencia · Divergencia fusional · Divergencia fusional + objeto real · Estereoscopio · Regla de apertura Otras técnicas · Amblioscopio · Separador de Remy · Anaglifos y transanaglifos · Estereogramas |
Para introducirse en la terapia visual, se revisó el estudio de Hernández, Castro y Méndez (2019), los cuales definen ésta -llamada también rehabilitación visual o entrenamiento visual-, como un tratamiento de estimulación neurofisiológica que nos permite desarrollar, mejorar e integrar las capacidades visuales. “El objeto es crear nuevas conexiones neuronales y poder desarrollar y mejorar la eficacia del sistema visual, así como prepararlo para un rendimiento óptimo, y proporcionar una visión binocular cómoda y segura. En la sociedad actual de la información y del conocimiento, donde hay un uso excesivo de la visión de cerca que provoca síntomas oculares como consecuencia del estrés visual, esta es una opción terapéutica a tener presente en sus diferentes variantes” (Hernández, Castro y Méndez, 2019, p.3).
Para proponer medidas de entrenamiento visual, se revisó el libro de Camacho (2011), titulado “Terapia y Entrenamiento visual: Una visión Integral”, el cual introduce el mundo de la terapia visual y explica cómo construir un plan de tratamiento según las alteraciones monoculares, binoculares o sensoriales. Asimismo, refiere consejos prácticos para realizar en casa como terapias de refuerzo.
La presente revisión surge a raíz de la falta de conocimiento de las personas usuarias de ordenadores sobre la terapia visual y sus amplias ayudas. La búsqueda bibliográfica evidencia que se tiene información suficiente sobre el síndrome de visión por ordenador, pero no se tiene ninguna relación de los signos y síntomas con la opción de terapia visual como alternativa de prevención o tratamiento. Pese a la variabilidad de los síntomas que se incluyen en el síndrome de visión por computador, en la revisión de los artículos de la muestra (con niveles de evidencia entre 1-3), los síntomas más frecuentes fueron el prurito ocular, sequedad, hiperemia, lagrimeo, diplopía, visión borrosa, fatiga visual, además de otros como la cefalea, la migraña, los trastornos acomodativos y las ametropías, dando más énfasis en todos ellos a la sintomatología ocular producida
por las alteraciones oculomotoras en trabajadores expuestos a computadores. (Ver tabla 3):
Síndrome de visión por computador | |
Principales signos y síntomas | Métodos de prevención |
Fatiga Visual | Realizar pausas cada 20 minutos donde se dirija la mirada a un objeto lejano de mínimo 3 metros de distancia. Puede utilizar el método 20-10-20, el cual nos indica que cada 20 minutos y durante 10 segundos debemos observar un objeto a 20 metros de distancia. |
Mala focalización | Se sugiere trabajar con cartillas de Hart para acomodación. (Se puede observar un calendario a 3 metros de distancia y otro a 50 cm) Trabajar con círculos concéntricos es otra opción a considerar. |
Diplopía | Trabajar con cordón de Brock. Otra opción es trabajar con anaglifos. |
Problemas vergenciales | Trabajar con lápices alfabéticos. Cordón de Brock Terapia prismática |
Pese a que no se encontraron estudios donde se incluya la terapia visual como método de prevención del síndrome de visión del computador, se estudiaron adicionalmente sus recomendaciones y las alternativas de entrenamiento visual que se pueden manejar según las alteraciones oculomotoras encontradas en los estudios consultados sobre el síndrome (Ver tabla 3).
Respecto a los demás síntomas como el ojo rojo, la sequedad ocular, el lagrimeo; entre otros, se sugiere utilizar algún tipo de lubricante ocular formulado previamente por el profesional de salud visual y de forma adicional acondicionar el puesto de trabajo o el lugar donde vayamos a utilizar el computador, teniendo buena iluminación y cierta comodidad para evitar también las molestias osteomusculares mencionadas en los estudios. Respecto a los cambios refractivos es importante utilizar una óptima corrección óptica óptima o con filtro, que bloquee los rayos emitidos por el computador y, adicionalmente, realizar consultas periódicas al optómetra.
Por medio de la presente revisión bibliográfica se logró recopilar los signos y síntomas que pueden llevar a coadyuvar en el diagnóstico de síndrome de visión por computador, y a su vez, sugerir actividades para realizar una terapia que busque un correcto desempeño visual, buscando minimizar los trastornos ocasionados en los usuarios de ordenadores a través de algunas consideraciones teóricas del síndrome; así como aportar consejos útiles dirigidos a la finalidad del trabajo.
El correcto funcionamiento del sistema visual permite a las personas alcanzar un desempeño óptimo en las funciones necesarias para recibir la información del mundo circundante y poder vivir con unas capacidades visuales que permitan realizar un trabajo adecuado en condiciones de normalidad.
La propuesta de opciones de terapia o entrenamiento visual se han realizado con la intención de ofrecer una guía al lector para la prevención o el manejo del síndrome de visión por computador. Esta propuesta es una sugerencia que cada uno debe complementar con su experiencia y criterio, y corroborar mediante la investigación y la reflexión.
Arias, A., Bernal, N., y Camacho, L. (2017). Efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Revista mexicana de oftalmología, 91(2), pp. 103-106. Recuperado el 02 de enero de 2020 desde https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-oftalmologia-321-articulo-efectos-dispositivos-electronicos-sobre-el-s0187451916300233
Camacho M. (2011). Técnicas de entrenamiento visual. En González G (Ed). Terapia y entrenamiento visual: una visión integral. (pp. 75 – 86) Bogotá: Unisalle.
Camacho M. (2012). Alteraciones oculomotoras. En González G (Ed). Fundamentos de entrenamiento visual. (pp 13 – 23). Bogotá. Unisalle.
Echeverri, S., Giraldo, D., Lozano, L., Mejía, P., Montoya, L., y Vásquez, E. (2012) Síndrome de visión por computador: una revisión de sus causas y del potencial de prevención. Revista ces salud pública, 3(2), 193-201. Recuperado el 10 de enero de 2020, desde http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2312/1549
Fano, M. (2015). Síndrome de visión de la computadora en trabajadores de dos bancos metropolitanos de un área de salud. Revista cubana de oftalmología, 29(2). pp. 219-228. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/373
Fernández, M., García, A., y Martín, N. (2010). Síndrome de visión de la computadora en estudiantes preuniversitarios. Revista cubana de oftalmología, 23(2), pp. 749-757. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086421762010000400008&lng=es&tlng=es.
Frometa, I., Beltrán, Y., Grandales, A., y Alonso, M. (2012). Síndrome visual informático. Revista información científica, 74(2), pp 19-25. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5517/551757272038
García, A., y García, L. (2010). Factores asociados con el síndrome de visión por el uso de computador. Investigaciones Andina, 12(20), pp. 42-52. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s012481462010000100005&lng=en&tlng=es.
Hernández, L., Castro, P., Pon, L., Méndez, T., Naranjo, R., y Lora, K. (2019). Terapia visual: ¿en qué consiste y cuándo indicarla? Revista cubana de oftalmología, 32(3), 77 -88.Recuperado el 08 de enero de 2020 desde de http://www.revoftalmolgia.sld.cu/idex.php/oftalmologia/article/view/779
Ichhpujani, P., Foulsham, W., y Thakur, S. (2019). Visual implications of digital device usage in school children: a cross-sectional study. Bmc ophthalmology. 19 (76), pp. 6-11. Recuperado el 28 de diciembre de 2019 desde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30866885
Jiménez, I. (2010). Riesgos que afectan la salud visual. En González G (Ed). Libro La salud ocupacional en optometría. (pp. 49-70) Bogotá. Unisalle
Marlon, M., Asghar, H., y Nalbandian, A. (2017). Visual consequences of electronic reader use: a pilot study. Int ophthalmol. 37(2), pp. 433–439. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, desde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27495950
Medrano, M. (2009) Estado acomodativo en usuarios de computador: manejo optométrico. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 7(1), pp. 83-93. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde file:///D:/Descargas/DialnetEstadoAcomodativoEnUsuariosDeComputador-5599325.pdf
Molina, R., y García P. (2012). Guías y tratamiento ortóptico y de terapia visual pasiva y activa, en pacientes con disfunciones y alteraciones de la visión binocular a nivel monocular, Biocular y binocular. En González G (Ed). Manual de Ortóptica y Terapia visual. (pp. 128 – 148) Bogotá: Área andina.
Moreno, L., Herrera, F., Herrera, R., y Hernández, M. (2007). Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros. Revista cubana de oftalmología, 20(2), pp.23-30. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086421762007000200012&lng=es&tlng=es.
Pérez, A., Acuña, A., y Martínez, R. (2008). Repercusión visual del uso de las computadoras sobre la salud. Revista cubana de salud pública, 34(4), pp. 72 – 77. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086434662008000400012&lng=es&tlng=es.
Prado, A., Morales, A., y Molle, C. (2017). Síndrome de fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Medicina y seguridad del trabajo, 63(249), pp. 345-361. Recuperado el 07 de enero de 2020, desde http://scielo.iciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0465546x2017000400345&lng=es&tlng=es
Rosenfield, M. (2011). Computer vision syndrome: a review of ocular causes and potential treatments. Ophthalmic Physiol Opt, 31, pp. 502–515. Recuperado el 30 de diciembre de 2019, desde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21480937
Tauste, A., Ronda, E., y Seguí, M. (2015). Alteraciones oculares y visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de lentes de contacto: una revisión bibliográfica. Revista española de salud pública, 88(2), pp. 203-215. Recuperado el 07 de enero de 2020 desde https://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272014000200004
El queratocono es una enfermedad progresiva que causa adelgazamiento y deformidad de la córnea y que acaba produciendo inestabilidad refractiva debido a la aparición de…
Leer más »Existen muchas clasificaciones de los estrabismos, unas más completas y detalladas que otras, y la evidencia científica analizada mostró como los estrabismos incomitantes y comitantes…
Leer más »Cada vez hay más gente que sufre miopía y la escasa información apenas recibida sobre esta ametropía hace que la población la considere como un…
Leer más »Autor: Joaquín Vidal López
ISBN: 9788494476006
Páginas: 190